Semanélika je’ná napawíkiachi / ¡Que disfruten de esta reunion!
Hoy 21 de febrero es Día Internacional de la Lengua Materna. Este año la celebración es doble, pues la Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado a 2019 Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
En la Redacción de Tierra Adentro hemos querido conmemorar este día. En primer lugar, recordando los esfuerzos históricos de Tierra Adentro por visibilizar a las 69 lenguas indígenas del país. En esa línea sobresale la antología en dos tomos Los escritores indígenas actuales (1992), prologada y compilada por Carlos Montemayor.
También en nuestro catálogo puede encontrarse Ro doni ñätho ñähñu ñuhmu ‘ñuhu (La palabra florida otomí olmeca) (2004) del poeta otomí Serafín Thaayrohyadi.
Los lectores ávidos de tener al alcance un muestrario del panorama poético en lenguas indígenas de América, pueden leer en línea el último número de la colección La Ceibita, titulado Lenguas de América (2016) y compilado por la académica Luz María Lepe Lira. El numero inicia con el poema Canto de pájaros de Humberto Ak’abal, magnifico y célebre poeta guatemalteco en maya quiché, quien murió el mes pasado.
Rescatamos del número 232 de la revista impresa de Tierra Adentro el dossier en (y sobre) lenguas indígenas. A partir de ahora nuestros lectores podrán disfrutar en la web los siguientes textos:
Yuilal Mak abejk’ajon / Fui parto en mes Mak, de Adriana López
Paxlamts’i’, de Marceal Méndez
Bicéfalos, de Nadia López García
Lenguas de nuestra piel, de Hubert Matiúwàa
Una celebración de este tipo en Tierra Adentro estaría incompleta sin colaboraciones de las nuevas voces de la literatura en lenguas indígenas, por ello invitamos a la reconocida poeta en náhuatl Judith Santropiero (1983), quien participa con Cinco poemas.
El poeta, narrador, ensayista y académico en tsotsil y español Mikel Ruiz (1985), una de las voces más potentes y críticas del nuevo ensayo mexicano, publica hoy en Tierra Adentro Mu yanuk mu nichimal jbakutik / Ni misteriosos ni poéticos, una reflexión profunda y heterodoxa sobre el indigenismo y la identidad.
Delmar Penka (1990) es el autor de Sk’ayo ts’unun/ El canto del Colibrí, un ensayo en tseltal y español que se sirve del flujo de conciencia para explorar la transmisión mítica en una comunidad indígena de Chiapas.
Por último, contamos hoy con ᴟbák šéʔʟ šíʔl ɱ-šîʔʟ [Borrego alas de mariposa], un poema visual en zapoteco del antipoeta Rodrigo Pérez Ramírez nák, conocido como Zapoteco 3.0.
Todas las ilustraciones son de Mario Eduardo Cano (1994), artista plástico y diseñador mexicano, cuya inspiración parte de las culturas originarias de América.