Tierra Adentro
Ilustración realizada por Mariana Martínez.
Ilustración realizada por Mariana Martínez.

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, y con el fin de difundir, visibilizar y promover la poesía escrita en las lenguas de México, me permito y tengo el honor de presentar las obras poéticas de 21 escritores en lenguas indígenas de nuestro país. Voces diversas, que con  sus versos y estrofas, cruzan el puente para realzar su lengua materna, y mientras caminan regreso la destierran del silencio en el que han estado sepultada por siglos.

En ese sentido, sus poemas son una muestra de la resistencia y la lucha que han hecho los diversos pueblos originarios para nombrar aquello que llevamos estancado en nosotros; revivir la palabra muerta y calmar la rabia por todos los escritos que nos arrancaron, quemaron y destruyeron.

En ese movimiento de ida y vuelta, estos escritores también escudriñan en la memoria de sus pueblos, de sus ancestras y ancestros; recogen las palabras de la noche y tejen una historia casi olvidada. Al hacerlo, se nombra la sabiduría milenaria de cada uno de sus pueblos y también se da cuenta de la diversidad ideológica, cosmogónica, así como de los sueños y esperanzas de nuestros pueblos originarios.

En este mes presentaremos una pequeña muestra poética compuesta por 21 voces con 12 lenguas originarias de México, entre ellas: tsotsil, tseltal, zoque mixe, mixteco, náhuatl, purpécha, maya, nahñu, ch’ol, totonaco y chontal de tabasco. Dicha muestra nos invita a sensibilizarnos sobre la diversidad e importancia de las 68 lenguas originarias y sus 364 variantes en México y, por extensión, en el mundo.

Cada autor escribe con temáticas diversas, desde el amor, como en los versos del poeta maya Feliciano: “Tus ojos calaron profundo/ Y me cimbraron el alma”. O como en los versos del Totonaco Manuel Espinoza: “Podría contarte como se hace el amor, /los ingredientes que lleva/ y la cantidad de fuego que se necesita”. Pero no solo hablan del romance, sino también del dolor, como en los siguientes versos de la poeta Mixteca Nadia López: “Porque la tristeza no es de ahora, es un animal viejo con el que nos obligaron a dormir”.

Asimismo, podemos apreciar versos que saben a resistencia, como los siguientes, de la poeta Zoque Mikeas Sánchez: “La lengua que aprendí de mi madre es un barco navegando en pleamar, flotando contra corriente, contra la historia”. O como en estos otros de la poeta tseltal Adriana López: “Me hablan con el idioma/con que alimentaste a los dioses/para mitigar el dolor/y el llanto de mujeres y hombres”.

Se incluyen a su vez líneas y estrofas con la temática de la naturaleza, de los ancestros y el fuego, como estos del poeta tseltal Antonio Guzmán: “el ritmo de los cantos se batió en la guerra/ para encender mi alma de obsidiana”. Aunque también destacan los versos de la poeta zoque Liz Saenz: “MI CUERPO/ germina ceibas/ en los titilantes/ ojos de la noche”.

Además de estos autores, podremos apreciar el trabajo de otros poetas, quienes a través de su palabra han labrado un camino con la ayuda de las voces sabias de sus abuelas y abuelos.

Entre ellos encontramos a Miguel Pérez (Tsotsil), Juventino Gutiérrez (Mixe), Sixto Cabrera (Náhuatl), Rubí Tsanda Huerta (Púrepecha), Martín Tonalmeyotl (Náhuatl), Celerina Sánchez (Mixteco), Alejandra Sasil (Maya), Florentino Solano (Mixteco), Rosa Maqueda (hñahñu) Canario de la Cruz (Ch’ol), Diana Domínguez (Mixe), Juana Karen (Ch’ol) Erika Vázquez (Ch’ol) y Domingo Alejandro (Chontal de tabasco).

La voz y la palabra de cada escritor es un universo, donde podremos viajar y adentrarnos en la cosmogonía de los pueblos indígenas. Esta selección también nos llevará a navegar en la grandiosa diversidad lingüística y cultural para conocer y reconocer las lenguas indígenas de México.

 

Susi Bentzulul

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 20 de enero del 2023