Tierra Adentro
Rompimiento de bandera LGBT+ en INFONAVIT por parte de integrantes del SNTI, 4 de junio de 2024.
Rompimiento de bandera LGBT+ en INFONAVIT por parte de integrantes del SNTI, 4 de junio de 2024.

La nublada tarde del 4 de junio de 2024, el secretario general del Sindicato Nacional de los Trabajadores del INFONAVIT (SNTI) acudió con algunos de sus agremiados a las oficinas centrales de la institución en Barranca del Muerto 280, en la Ciudad de México; lo hizo para destruir la bandera del orgullo LGBT+ que, desde que comenzó la actual administración, se ha colocado en la fachada del edificio durante el mes de junio. Pero, ¿por qué ese ataque? ¿Por qué hasta el quinto año de haberse colocado la bandera en las instalaciones del INFONAVIT es que causa molestia?

En las redes sociales del SNTI, se compartió un documento firmado por su líder, Rafael Riva Palacio Pontones, en el que se señaló el desacuerdo porque se colocaran pendones en las oficinas de sus trabajadores agremiados, comunicado al que más tarde se sumó otro en el que se señalaba que su protesta no tenía un origen homofóbico.

Riva Palacio, como él mismo declaró para el sitio Sindicalismo, ha estado en la secretaría general del SNTI desde el 1978; así mismo, presume que ha tenido oportunidad de tratar a los quince directores de la historia del INFONAVIT. También se precia de haber conocido a Fidel Velázquez, quien ayudó a que el sindicato se integrara a la Confederación de Trabajadores de México (CTM).

Fue ese hombre de pequeña estatura y barriga abundante quien, el martes 4 de junio, megáfono en mano, daba instrucciones para que la bandera del orgullo fuera rasgada y retirada del frente de las oficinas del INFONAVIT. El líder sindical señaló que era indigno que esa bandera estuviera ahí y argumentó que si el América ganara no le permitirían poner la bandera del equipo.

Uno de los testigos del acto fue nada menos que Carlos Martínez Velázquez, quien ha fungido como director del INFONAVIT desde diciembre de 2018, a solicitud del presidente Andrés Manuel López Obrador. Ante estos eventos, me comuniqué con él y le realicé la siguiente entrevista.

Noel René Cisneros (NRC): Entiendo que no ha sido fácil enfrentar una situación como la que viste el martes en la tarde. ¿Cuál fue tu reacción? ¿Qué sentiste al ver la rotura de la bandera?

Carlos Martínez Velázquez (CMV): Imagínate, fue sumamente sorpresivo. Te da rabia, te da coraje, impotencia, muchos sentimientos. No esperas ver algo así, no cuando llevábamos vistiendo el edificio así desde 2019. En cinco años no hubo problemas, hasta ahora. Por eso no me parece consistente.

Y como dijo alguien en el grupo de red diversidad que tenemos en el instituto: crees que trabajas en un lugar seguro y esa creencia se desbarata en unos instantes. Te preguntas cómo vas a ir a trabajar al siguiente día de ese ataque a una bandera. ¿No será el día de mañana contra alguno de nosotros, de nuestras compañeras o compañeros LGBTI+? Y, por otro lado, tengo una responsabilidad como director del instituto, tengo que responder por toda la gente que está en él y que no quiere ver ese acto violento cometido ahí.

Lo que hizo el líder sindical se tiene que condenar y se tiene que aislar. Que solo se circunscriba a un señor que está en otro planeta. Ese no puede ser, ni mucho menos, el signo del INFONAVIT.

NRC: Has sido abierto sobre tu homosexualidad ahora que estás al frente del INFONAVIT, ¿crees que el ataque del martes tuvo su origen en ese hecho?

CMV: Puede ser, ya que al frente del instituto he impulsado políticas encaminadas a favorecer a la población LGBTI+. Anteriormente, en otras posiciones y en anteriores gobiernos, mi orientación sexual no era algo que visibilizara, pero eso cambió una vez me dieron la responsabilidad de dirigir el INFONAVIT. Al ser el director de una institución adquieres una libertad que no tienes cuando eres alguien a quien solo le toca hacer su chamba. Cuando toca dirigir una institución te das cuenta de que lo personal también es político. Y mientras uno está claro en sus convicciones, que hay cosas que están mal y que hay cosas que puedes impulsar, pues lo tomas y lo conviertes en motor de cambio. Por eso fue que, una vez se me encomendó dirigir el INFONAVIT, decidí ser abierto sobre mi orientación y hacer políticas en ese sentido.

Así, por ejemplo, se impulsó el cambio en los permisos de maternidad, a partir de un caso de una familia lesboparetal, en el cual solo la madre gestante podía acceder al permiso de maternidad, pero la otra madre no. Discutimos mucho y decidimos cambiar el nombre a permiso por nacimiento y adopción, lo que estaba circunscrito a un solo caso, se amplió para que otros tipos de familia pudieran tener acceso a esos derechos; y no solo para los padres cuyos hijos nacerán, sino, también, para quienes adoptan.

El programa Unamos Créditos Infonavit lo lanzamos en 2020 y ha permitido que más personas puedan acceder a un crédito. La mayoría de las parejas del mismo sexo que han adquirido un crédito lo han hecho bajo este esquema.

A eso se suman también las capacitaciones que impulsamos, la red que te mencionaba, la presencia del instituto en la Marcha del Orgullo de la Ciudad de México.

Por ello me parece completamente atípico que hubiera ocurrido ahora, cuando llevamos impulsando los derechos LGBTI+ desde hace cinco años, cuando en actos públicos, como el año pasado en el Día de la lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, externé públicamente mi orientación sexual, pero nunca hubo una reacción negativa por parte del sindicato ni nadie dentro del instituto.

Que yo sea gay importa. Importa porque te pones a pensar en otro tipo problemas que alguien heterosexual quizás no pensaría.

NRC: ¿Crees que haya otras causas para que Riva Palacio Pontones hubiera convocado a ese acto violento?

AMV: No puedo saberlo, puedo apuntar alguna hipótesis. Como te dije, me parece extraño que teniendo cinco años con políticas en favor de la población LGBTI+ y cada junio desde hace cinco años hemos colocado la bandera sea hasta ahora cuando la destruyan, sea hasta ahora que surja esa reacción.

Quizá puede ser que tras los resultados del domingo 2 de junio, ante el avance de una sociedad que implica más derechos para más personas, se incomodaron con la continuidad de un proyecto que a lo mejor no les gustó. Y por supuesto, la promoción activa de mi parte en temas LGBTI+, que no se puede descartar.

Lo que no se puede justificar es la violencia. Puede haber argumentos, pero la violencia no se justifica. Por eso los actos del líder sindical resultan inauditos, porque son la puerta de entrada a más violencia.

Carlos Martínez Velázquez ha sido abierto sobre su sexualidad y, como señaló, que lo sea ha influido en el tipo de políticas públicas que impulsa y en la forma que ejerce la función pública.

La adquisición de los derechos de las personas de la diversidad sexo-genérica, y de otras poblaciones minorizadas, está cada vez más garantizada por las instituciones de nuestro país —tanto en las leyes como en políticas de gobierno—, pero ello no quiere decir que el odio haya terminado. Como demostró Rafael Riva Palacio Pontones, la violencia puede reaparecer. De ahí la importancia de que las personas de la diversidad se unan y actúen, de ahí la importancia también de la representación.

Una persona que pertenece a una población minorizada será capaz de ver las problemáticas específicas de esa población y crear políticas destinadas a subsanarlas. Las personas odiantes siguen existiendo, pero en el México plural cada vez son menos y cada vez tienen menor capacidad de hacer daño.