Tierra Adentro
“Machismo”, Flickr.

El recuento de los daños

 

Creemos que las noticias deberían ser objetivas e imparciales, o que más allá de informarnos sobre lo que acontece a nuestro alrededor, la redacción de titulares, los datos que se deciden publicar y los que se omiten, no afectan nuestra realidad. La verdad es que la forma en la que entendemos el mundo afecta nuestras decisiones y las del resto de la sociedad.

Mientras vivamos en una sociedad que nos repite una y otra vez que las mujeres mentimos, que no desaparecemos sino que nos vamos de casa por gusto, que somos asesinadas porque no sabemos escoger a nuestras parejas o  que somos acosadas por nuestros profesores porque no sabemos poner límites, seguiremos sin exigir políticas públicas, sin pedir que los ministerios públicos actúen de forma rápida y responsable; seguiremos viendo con apatía cómo aumentan los números de mujeres desaparecidas y de feminicidios; pensando que tal vez ellas hicieron algo para merecerlo, mientras sus abusadores y feminicidas continúan viviendo sus vidas en total impunidad.

Los medios son en parte responsables de la forma en que la sociedad percibe la realidad y es urgente que entiendan su papel y comiencen a hacer algo al respecto.

Por eso llamo a esto “el recuento de los daños”. Porque no son simples titulares mal escritos, son ideas que dañan a la sociedad y nos dañan a cada uno de nosotros. 

 

¿Perspectiva de qué?

Solemos pensar que hacer periodismo con perspectiva de género significa priorizar a las mujeres, en realidad no es más que hacer un esfuerzo por ser neutrales, objetivos y hablar de la mitad de la población como si fueran seres humanos. 

Durante el 2019, los medios no fueron neutrales, fueron machistas. Se siguieron refiriendo a las mujeres como objetos, como seres poco inteligentes, inmorales e inferiores a los hombres.

Screen Shot 2019-05-30 at 18.23.48

Aún los medios más serios del país siguieron enfocándose en publicar futilidades de mujeres mientras evitaban entrevistar en paridad a expertas en política, arte o tecnología; siguieron ignorando los feminicidios como problema social y continuaron dando horario estelar a la idea de la mujer mentirosa que desaparece por irse de fiesta, a la mujer que “muere” por tomar malas decisiones, a las “vándalas” que osan manifestarse en contra de la violencia que el gobierno continúa ignorando o ejerciendo, y sin prestar mucha atención a las miles mujeres que aún siguen sin regresar a casa o que han regresado dentro de un féretro.

Esta es una selección de los titulares, en orden cronológico y temático, que visibilizan el machismo mediático que invade nuestro país. 

 

Dando voz a los feminicidas y agresores

Durante el 2019, continuamos leyendo las historias de violencia machista desde el punto de vista de los agresores y dando espacio a testimonios de feminicidas que logran que veamos los asesinatos no como la culminación de una serie de violencias o un problema social; sino como accidentes, como crímenes pasionales, locuras de amor o simples errores.

Los feminicidios no son accidentes; son crímenes de odio premeditados por personas que llevaban meses, años o hasta décadas ejerciendo distintos tipos de violencia.

 

[16 de enero] Cuando un hombre violó a una mujer en Mérida, Reporteros Hoy publicó “Se pasa de copas y viola a su compañera en Santa Rosa”

Titular de "Reporteros Hoy"

Titular de “Reporteros Hoy”

 

[15 de febrero] La madrugada del 14 de febrero, un hombre asesinó a su esposa y después quemó el departamento con el cuerpo de la mujer adentro. Inicialmente, Noticieros Televisa publicó el titular “Por infiel mata y le prende fuego a su esposa en CDMX”.

Screen Shot 2019-02-21 at 14.21.30 copy

 

[20 de febrero] Cuando un hombre salió del reclusorio después de haber cumplido una condena por homicidio y asesinó de dos balazos en la cabeza y uno en el abdomen a Vanesa, una joven dos décadas menor que él con quien había salido siete años antes, El Universal inyectó un poco de romance exculpatorio a su nota y publicó: “Sale de prisión y mata a su exnovia por decepción amorosa en Tlalpan”.

Screen Shot 2019-11-21 at 18.39.28

 

Screen Shot 2019-11-21 at 21.33.41

 

[21 de marzo] Cuando un hombre de 21 años interceptó a su vecina de 13 años, la jaló a unas casas en construcción y la violó, el portal El Grillo, de Yucatán, publicó que “Con tan solo 21 años de edad, Tomás H. H, prácticamente echó a perder su vida, luego de ser detenido por violar a su vecinita de apenas 13 años”. 

 

Screen Shot 2019-03-22 at 15.19.26

 

[9 de abril] Cuando Dana Lizeth fue acuchillada por su novio y tirada entre los matorrales de un parque público, el periódico digital Tiempo usó el titular “Dana comenzó agresión por boleto del Tecate Supremo, dice David”, explicando que el feminicida casualmente traía una navaja que usó para defenderse y “no se dió cuenta” dónde hirió a la víctima. Al parecer tampoco se dio cuenta que dejó su cuerpo tirado y desangrándose, ni que la dejó incomunicada al robarse su celular.

 

Screen Shot 2019-04-10 at 19.46.15

 

[28 de abril] Cuando Sheila Marieli fue asesinada a golpes por su esposo, quien después de matarla se llevó a sus dos hijas, el periódico La Prensa publicó una foto del cuerpo de la víctima acompañado del titular “Joven enloquece y le quita la vida a su novia de 22 años en Neza”.

 

joven

 

[6 de mayo] Shaila Marielly, de 22 años, fue asesinada a golpes por su esposo en Estado de México, y el periódico Vanguardia usó el titular “Mató a golpes a su esposa, le encontró mensajes ‘sospechosos’ en el Whatsapp”. En el texto usan la frase “comenzó a golpearla hasta que perdió la vida”, (no la perdió, su esposo se la arrancó) y como nota final agregaron que el hombre había estado recluido en el penal Neza-Bordo, en el Reclusorio Oriente y en el Reclusorio Norte, y que también se le investiga por otros tres homicidios. Pero fueron los celos.

Screen Shot 2019-05-06 at 18.02.58

 

[29 de mayo] Cuando el exdirector de Seguridad Pública de un municipio en Guanajuato fue detenido por ir a exceso de velocidad y los agentes encontraron armas, una de ellas ilegal, y a dos mujeres “maniatadas y amarradas de los pies con cinta industrial color negra”, a quienes iba amenazando con “matar y cortar en pedacitos”, Zona Franca publicó Ruptura sentimental habría llevado a exdirector de policía a ‘secuestrar’ a dos mujeres.”

Screen Shot 2019-05-29 at 09.48.08

 

[30 de julio] Cuando Miguel Ángel pateó a su esposa América hasta dejarla inconsciente y huir, fue vinculado por feminicidio en grado de tentativa, Periódico Zócalo publicó “América no le concederá el perdón al padre de su hija”. Sí, porque la “malvada mujer” no perdonó a quien la había golpeado hasta casi matarla. Resulta interesante que el mismo diario suela criticar a las mujeres que han perdonado a sus abusadores y las señale como responsables de la violencia que reciben.

Screen Shot 2019-08-01 at 18.05.21

 

[10 de septiembre] Después de que Sergio Armando Mitre, beisbolista de los Saraperos de Saltillo, golpeó brutalmente a su pareja “dejándola con huesos rotos y el rostro desfigurado” y la trató de estrangular, se le vinculó a proceso por violencia familiar. El abusador intentó pagar 400 mil pesos como reparación del daño para que se concluyera la causa penal en su contra y salir libre, pero la juez le comentó que así no funcionaban las cosas. ¿El titular que escribió Periódico Zócalo? “Víctima hunde a sarapero: rechaza acuerdo”. 

 

Screen Shot 2019-09-11 at 15.19.46

 

[30 de septiembre] Cuando Giovanni asesinó a tres personas, El Universal escribió: “Giovanni nunca pudo soportar el desamor de Karen Daniela y, en venganza, desató una ola de ejecuciones”.

 

Screen Shot 2019-09-30 at 23.33.20

 

[10 de noviembre] Cuando la antropóloga sonorense Raquel Padilla fue asesinada por su pareja Juan Armando, quien le “provocó 45 puñaladas en rostro y cuello” El Imparcial publicó “‘Raquel y Juan parecían una pareja feliz, pero a él le ganó la ira’: Vecina”.

Pero no fue ira. Para poderla asesinar, el feminicida le pidió al hijo de Raquel, un adolescente de 12 años, que esperara afuera, mintiéndole sobre un juego, y cuando este entró a ver qué pasaba, lo encerró en un baño. Fue un ataque premeditado de un hombre que los hijos de Raquel describieron como machista, celoso, peleonero y grosero.

parejafeliz

 

[1 de diciembre] Grupo Reforma publicó íntegra la carta del presunto autor intelectual del feminicidio de Abril Pérez en la que describe como “llegamos a los golpes y nos causamos daño“  el haberla golpeado en la cabeza con un bate mientras dormía, haber intentado degollarla con un bisturí y haberla asfixiado al punto de casi matarla, cosa que no logró gracias a la intervención de su hijo adolescente. La carta publicada no tenía aclaraciones al respecto.

 

[12 de diciembre] Terminamos el año leyendo el caso de la profesora del Ballet Folclórico de la UAEM Sonia Pérez, quien tenía una orden de restricción en contra de su expareja por violencia de género. Y aunque él ya la había agredido dentro de las instalaciones de la universidad, continuaba trabajando en el mismo lugar.

Así, la universidad inadvertidamente la estaba forzando a convivir con su agresor para mantener su trabajo. Pero mientras la publicación del caso y el análisis de la violencia en un ambiente laboral podría servir a la sociedad para examinar ese tipo de problemas y hacer cambios para evitar que algo así volviera a suceder, los diarios se enfocaron en lo que sintió el asesino cuando la vio bailando con “otro”.

Ese día leímos que Expareja de profesora de la UAEM confiesa que la mató por celos (López-Dóriga Digital), “‘La maté por celos, pero estoy arrepentido de lo que hice’: feminicida de Sonia” (Proyecto Puente), “La vi bailando con otro: exesposo mató a maestra por celos (El Debate). 

 

Screen Shot 2019-12-13 at 21.04.30

Screen Shot 2019-12-13 at 21.02.51

 

Invisibilización de las mujeres y víctimas

 

[27 de abril] En un caso no violento, pero de invisibilización de las mujeres como estudiantes y profesionales exitosas, cuando cuatro estudiantes de la Universidad Autónoma de Campeche ganaron un premio de tecnología, la televisión local Tves Escárcega publicó una foto con los cuatro, pero solo escribió los nombres de los tres hombres y mencionó que eran tres jóvenes, ignorando a Marisol Escamilla, la estudiante cuyo nombre aparecía claramente en la publicación de la que copiaron la información y en la fotografía. 

 

tves2

 

[1 de mayo] Cuando un hombre en Nuevo León atacó con una granada de gas el lugar en el que creía que se encontraba su expareja, a quien había intentado estrangular anteriormente, revista Proceso publicó el titular “Hombre ataca con una bomba de gas la casa de su exsuegra”. Rosa Patricia, de 62 años y madre de su expareja, estaba adentro y tuvo que salir corriendo, pero el titular se refiere a que una casa fue atacada, sin mencionar que la intención era atacar a la mujer. 

 

Screen Shot 2019-05-01 at 21.23.09 (1)

 

[22 de mayo] Cuando cuatro profesores de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez violaron a una colega, La Polaka publicó “Orgía de Médicos en ICB” y dos días después, El Diario de Juárez usó el titular “El ‘inocente perreo’ con final trágico”. Ni fue una orgía ni fue inocente, fue una violación con saña, un ataque contra una mujer que no aparece en los titulares. 

 

uacj2

 

En 2019 las mujeres siguieron “apareciendo muertas”

 

Cuando una familia regresa a casa y la ve sin muebles, no exclama “¡Uy, desaparecieron los muebles!”. Aunque no sepan exactamente qué sucedió ni tengan pruebas de que alguien haya entrado a llevarse las cosas, dirán: “¡Nos robaron!”. Y todos estaremos de acuerdo. ¿Cómo puede ser que sí lo entendamos con objetos, más no con personas? ¿Cómo es que de repente olvidamos todo el sentido común para no entender que una mujer que ha sido apuñalada hasta la muerte fue asesinada y no “apareció” muerta? 

 

[2 de enero] Un hombre de 26 años raptó a una niña para abusar sexualmente de ella y la estranguló hasta matarla, pero Excelsior publicó: “Solo unos instantes de descuido y Camila de 9 años perdió la vida”.

 

descuido4

 

[7 de marzo] Cuando encontraron al feminicida fugitivo de Campira, Excelsior publicó el titular “No le importaron las apariencias, se enamoró y terminó muerta”. El artículo comienza explicando que el entonces novio de la víctima aparentaba llevar una vida normal, era chef en un restaurante y se ganaba la confianza de sus víctimas; pero termina diciendo que debido a que a Campira no le importaron las apariencias (el hombre tenía tatuajes, al igual que casi 12 millones de mexicanos y que algunos de los chefs más famosos del mundo), sus dos hijos quedaron en orfandad. 

 

IMG_9586

 

[26 de abril] La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco publicó en Twitter que había iniciado una queja de oficio “tras los hechos violentos ocurridos este jueves, en los que una mujer perdió la vida a manos de su pareja sentimental”, refiriéndose al feminicidio de Vanesa Gaitán, de 25 años, quien después de haber denunciado a su marido por violencia y tener órdenes de protección contra él, llegó a pedir ayuda a la residencia oficial del gobernador, pero su esposo la embistió con su vehículo y después bajó a asesinarla con un cuchillo.

 

[19 de agosto] Cuando encontraron el cuerpo semidesnudo y con signos de violencia y huellas de ataque sexual de María Eugenia de 19 años en un camino de terracería en Zicatela, Puerto Escondido, Oaxaca, un portal local publicó: “Muere jovencita en Zicatela”. 

 

Screen Shot 2019-08-19 at 10.16.18

 

[6 de mayo] Fanny Amarillas fue atacada por su expareja sentimental, quien fue a su lugar de trabajo y le roció gasolina para después prenderle fuego. Los médicos intentaron salvarla, pero murió en el hospital a consecuencia del ataque. De acuerdo al diario Radiza, de Chihuahua “Falleció mujer rociada con gasolina”. 

 

Captura de pantalla (5)

 

[20 de mayo] Cuando miles de corredores aprovecharon una carrera para exigir justicia por los feminicidios de Ana Munguía y Luz Nallely en Puebla, La Jornada de Oriente escribió al respecto usando el titular “Siguen las muertas”. 

 

feminicidios

 

Ellas hicieron algo incorrecto

 

[11 de julio] Daniela Ramírez fue raptada y no se supo más de ella hasta un mes después, cuando se encontraron sus restos óseos en una zona de difícil acceso, pero RT en Español publicó: “…Tomar un taxi incorrecto le costó la vida a una joven en México…”. Aunque ella no tomó un taxi “incorrecto”, tomó un taxi común como cualquiera de nosotros tomamos taxis todos los días. El problema no fue su elección, fue la persona que la raptó y quien o quienes la asesinaron. 

 

Screen Shot 2019-07-12 at 19.32.52

 

[4 de agosto] Cuando Dulce fue estrangulada por su esposo, quien como muchos otros feminicidas la controlaba al punto de escribir o editar sus publicaciones en Facebook, Radio Fórmula publicó “…Presumía su gran amor en FB pero su esposo la estranguló”.

 

presumia2

 

[26 de agosto] Cuando el exnovio de Gabriela confesó haberla asesinado y desmembrado, Zócalo publicó “Pese a golpizas, Gabriela volvió con su asesino”. Culpandola de su propio asesinato.

 

Screen Shot 2019-08-26 at 11.08.34

 

[7 de diciembre] Cuando Jonathan estranguló a Ana Daniela hasta matarla, Periódico AM León publicó la nota “Ana Daniela conoció a su asesino por Tinder”, aunque la forma en que se conocieron era irrelevante cuando habían salido durante 7 meses.

 

 

ana-daniela

 

 

Tal vez no eran tan santas. Y probablemente no eran tan guapas.

 

Este año no faltaron los artículos en los que se criticaba la vida de las mujeres asesinadas. Ningún titular lo decía abiertamente, pero las personas que comentaban lo entendían a la perfección: tal vez las asesinaron, pero probablemente lo merecían. A parte eran mentirosas, porque en sus fotos se veían más guapas que en la vida real. 

 

[21 de abril] Cuando sicarios en Veracruz asesinaron a trece personas, incluyendo a Santiago, quien acababa de cumplir un año, Sin Embargo publicó que “Los sicarios iban por ‘Becly Ryn’, una muy famosa transgénero de Minatitlán”. En el segundo párrafo se referían a ella en masculino y en el resto del texto escribieron suposiciones y versiones sin respaldo de razones por la que pudieron haber querido asesinarla. (“Amigos cercanos contaron… Aunque medios locales han señalado versiones…”, “Otra versión apunta…, incluso señalan…”).

 

Screen Shot 2019-04-21 at 18.00.34

 

[8 de mayo] Un mes después del asesinato de Myrna, de 19 años, cuyo cuerpo encontraron “tirado sobre una calle sin pavimentar, semidesnudo y con una prenda íntima enredada en el cuello que presuntamente se utilizó para matarla”, el periódico digital Tiempo publicó: “Hallan alcohol en el cuerpo de Myrna tras examen toxicológico: FEM” ¿Cuál fue el propósito de ese titular? 

 

Screen Shot 2019-05-08 at 13.39.15

 

[4 de agosto] Poco después de que presuntos integrantes de un grupo delictivo asesinaron a balazos a Araceli Jiménez, conocida como Keilanny Boo, 24 Horas. El Diario sin Límites, publicó “En redes sociales muestran a Keilanny Boo con sobrepeso, además señalan que su tono de piel es más oscuro y utilizaba filtros en apps para aclarar su color”. Un día después, Radio Fórmula publicó “La vida de lujos y excesos que presumía Keilanny Boo antes de ser ejecutada.”

 

Screen Shot 2019-08-05 at 13.46.55 Screen Shot 2019-08-05 at 10.25.30

 

[23 de agosto] Cuando Laura Cristina fue asesinada de un tiro en la cabeza, Radio Fórmula publicó una serie de fotos de la mujer y agregó el texto “Laura Cristina ofrecía sus servicios como escort a través de Twitter y compartía provocativas fotografías”.

 

 

Screen Shot 2019-08-23 at 21.49.12

 

[31 de agosto] Después de que Cheila Navarro sufriera un intento de asesinato en Guadalajara, Mural.com publicó un album con el título “Presume modelo venezolana vida de lujos”. 

 

Screen Shot 2019-08-31 at 08.49.47

 

Desapariciones

 

Aunque los protocolos de búsqueda de personas hacen hincapié en la importancia de actuar lo más rápido posible para tener resultados efectivos, existe la idea de que si buscamos inmediatamente a alguien que resulta estar a salvo, solo habremos gastado recursos. Así, por el miedo a preocuparnos en vano, damos tiempo a quienes raptan o asesinan a mujeres, adolescentes y niñas de actuar y huir impunemente. Sí, por miedo a las mujeres mentirosas no se usan los recursos que existen para encontrar a las personas sanas y salvas en lugar esperar a encontrar sus cuerpos en algún camino.

 

[24 de octubre] Eso le sucedió a la familia de Jessica Jaramillo, la última víctima de Óscar, el feminicida apodado por los medios como el “monstruo de Toluca” (los monstruos no existen, Óscar es una persona que pudiendo haber sido detenida después de su primer feminicidio, siguió asesinando mujeres impunemente por la negligencia de las autoridades), a quienes la fiscalía les dijo que no se podía comenzar la investigación hasta que pasaran 24 horas. Los familiares sabían que Jessica estaba en la casa de quien llevaba meses acosándola y estaban seguros de que el feminicida la había llevado ahí en contra de su voluntad, pero la orden de cateo llegó seis días después, ya que Óscar la había asesinado y había tenido tiempo para salir de casa y huir. 

 

A principios de año, ZonaDocs publicó un reportaje sobre el Protocolo Alba en el estado de Jalisco, señalando que de 3 mil 938 mujeres y niñas desaparecidas de abril del 2016 a diciembre del 2018, solamente se habían publicado 47 Cédulas Únicas de Difusión. Y aunque el 66% eran menores de edad, el protocolo solamente realizó ficha oficial de búsqueda para ocho menores. Así, el 99% de las niñas y mujeres desaparecidas en Jalisco no tuvo acceso a la ficha oficial de búsqueda que se debe realizar de acuerdo a la ley.

 

Basándonos en esos datos, tenemos a 3,891 mujeres en un solo estado del país, quienes no salieron en las noticias, de cuyos casos no nos enteramos. Muchas seguramente habrán regresado sanas y salvas a casa, pero muchas nunca regresarán. Y oficialmente nadie las buscará. 

 

[4 de diciembre] En este contexto, en el que diariamente desaparecen 20 mujeres solo en CDMX y ni siquiera tienen una cédula única de difusión, vimos en horario estelar el caso de una mujer que le hizo creer a su mamá que estaba siendo secuestrada, los videos que la mostraban bailando en un bar y la entrevista en la que se disculpó. Durante horas y días las noticias nos recordaron que no vale la pena buscar a las personas en cuanto desaparecen porque tal vez están bien y es solo una confusión o peor, una mentira. Y así mientras veíamos una y otra vez ese caso en redes sociales, en programas mañaneros y en pláticas con amigos, compañeros y familiares, continuamos nuestras vidas sin enterarnos de todos los demás casos de desapariciones en los que no hay videos,  entrevistas, nombres, fotos, ni noticias de última hora. Así, la mañana del 5 de diciembre, el periodista Ciro Gómez- Leyva tuiteó #KarenEspíndola estaba en un bar, todo indica que no fue secuestrada por un taxista. #ImagenNoticias consiguió videos de las cámaras de seguridad del bar donde permaneció unas 10 horas, de ahí salió acompañada de un hombre”, y más tarde El Financiero publicó “Karen Espíndola habría estado en un bar, no desaparecida, según videos”.

 

El Financiero Ciro varias veces

 

 

Estigmatización y morbo

 

En México se estigmatiza a las mujeres que han sido víctimas de un ataque sexual. Una mujer violada es vista como una mujer dañada. Y es por eso que cuando una mujer “aparece” después de haber sido raptada, exigimos nos cuente con lujo de detalles lo que sufrió, lo que le hicieron, y cómo se lo hicieron; y si no lo hace, asumimos que se fue por gusto y minimizamos lo que pudo haber sufrido. De una u otra forma, las volvemos a victimizar. Ya sea porque hablan y las cuestionamos, o porque deciden dejar ese abuso enterrado en el pasado e intentar regresar a su vida normal. Sí, las adolescentes y jóvenes abusadas tienen básicamente dos opciones: entretener nuestro morbo o ser juzgadas. Y como muchas familias optan por la tranquilidad del silencio, entonces seguimos creyendo que en México no pasa nada.

 

Las protestas

 

De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el año 2018 se registraron 861 carpetas por feminicidio en el país, y el mapa de Feminicidios de la geofísica María Salguero contabilizaba 3,607 casos registrados. 

 

Los reportes de la Comisión Ejecutiva de Atención a las Víctimas mostraron que anualmente se denuncian alrededor de 600mil casos de abuso sexual y se estima que el 94% no se denuncian, por lo que las cifras reales serían extremadamente alarmantes.

 

Las mujeres mexicanas terminamos 2018 hartas de tanta violencia. No solo de la que vimos en la tele o en redes sociales. La violencia nos ha afectado a nosotras y a nuestros seres queridos. Tenemos historias propias, de nuestras hermanas, nuestras amigas, compañeras y alumnas. Y gracias a las valientes voces de tantas mujeres que se atrevieron a contar sus experiencias, también logramos reconocer todas esas violencias que habíamos vivido o habíamos presenciado y comenzamos el año dispuestas a hacer algo para pararlas. A la violencia también se agregó la de grupos que intentan quitarnos derechos sobre nuestros cuerpos y buscan forzarnos a continuar embarazos no deseados, incluyendo a niñas y adolescentes que han sido violadas y a mujeres adultas que han decidido que no desean tener más hijos.

 

En ese contexto, en el que hemos entendido que la vergüenza no la deberían de sentir las víctimas, sino los agresores, hemos salido a las calles a gritar y exigir a nuestras autoridades que hagan su trabajo y dejen de revictimizar, ignorar y de poner en peligro a las víctimas de violencia machista. 

 

[8 de marzo] El Día Internacional de la Mujer, grupos en todo el mundo salimos a manifestarnos contra la violencia que vemos en nuestras casas, nuestras universidades, nuestros lugares de trabajo, nuestras calles y nuestras ciudades. Pero una vez más, los mismos medios que no consideran necesario publicar casos de feminicidio o dedicar recursos a analizar el contexto de estas violencias, se mostraron indignados al ver graffitis con frases como “Ni una más”, “Seguridad ya!”, “Nunca + la comodidad de nuestro silencio” o “Les jode ver paredes rayadas, pero no mujeres asesinadas” y publicaron titulares como “Mujeres embozadas realizan pintas en Reforma…” (El Heraldo de México), “Reprueba ciudadanía pintas feministas en el centro histórico de Zacatecas” (El Sol de Zacatecas). 

 

Captura de pantalla (6)

 

[11 de marzo] Unos días después, Diario Cambio de Puebla publicó el titular “Feministas radicales vandalizan el centro, otra vez, durante marcha pro aborto”. El mismo texto describe que “Alrededor de dos mil personas marcharon para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Aunque demandaron equidad de género y justicia por feminicidios…” En el texto también se menciona que los graffitis eran frases como “Puebla Feminicida” y nombres de mujeres desaparecidas, pero la nota contenía citas de personas anónimas que repudiaban “el movimiento”.

 

[17 de agosto] “Vandalismo eclipsa la protesta por la violencia contra las mujeres” (Aristegui Noticias).

 

Screen Shot 2019-08-17_vandalismo

 

[25 de noviembre]

“Vándalas empañan marcha contra la violencia de género” (24 horas), 

 

Screen Shot 2019-11-27 at 11.00.42

 

Los policías

 

De acuerdo a un informe de la Procuraduría de la CDMX, entre diciembre de 2018 y noviembre de 2019, 120 víctimas denunciaron violaciones, abusos y acosos sexuales de 132 uniformados (87% de ellos elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana), 95 del total estando en funciones. Solamente en el mes de agosto se abrieron 18 carpetas de investigación. 

 

Ese es el contexto en el que, en agosto, una adolescente denunció haber sido violada por elementos de la SSC y las autoridades filtraron el caso y su información personal a los medios; también otra adolescente denunció haber sido violada por un agente de la Policía Bancaria e Industrial en los baños del Museo Archivo de la Fotografía. 

 

[12 de agosto] Las mujeres salimos a marchar de la SSC a la PGJ exigiendo, entre otras cosas, la creación de un protocolo estricto en el reclutamiento de cuerpos policiales, la investigación de abusos sexuales previos por parte del cuerpo policiaco, transparencia en el trabajo del cuerpo judicial, juicios a quienes resulten culpables de delitos y sanciones a los actos de filtración de información, usando la frase #NoMeCuidanMeViolan. Durante las horas que duró la protesta, una de nosotras aventó brillantina rosa al Secretario de Seguridad Ciudadana, varias mujeres pintaron frases con aerosol, y otras rompieron una puerta de vidrio. Tras ello, la procuradora, quien sigue sin tomar medidas suficientes para detener las agresiones sexuales por parte de sus agentes, mencionó que no caería en provocaciones y que se habían abierto diversas carpetas de investigación para investigar los hechos. La jefa de gobierno también comentó enfocar sus recursos en investigar los actos de las manifestantes. Ese día, Reforma publicó “Acaba en agresiones protesta feminista”, Excelsior usó el titular “Con violencia repudian violencia durante protesta en CDMX”, y Diario Cambio subió un video con el título “Feministas encapuchadas destrozan la Procuraduría General de Justicia”.

 

Screen Shot 2019-08-13 at 11.22.12

 

[16 de agosto] Cuando ante la respuesta de las autoridades se convocó a una segunda marcha usando la frase #ExigirJusticiaNoEsProvocación los medios usaron titulares como “Vandalismo eclipsa la protesta por la violencia contra las mujeres” (Aristegui Noticias),  “Protesta feminista en CDMX plagada de vandalismo y violencia contra la prensa” (El Debate), “Marcha feminista en CdMx concluye en vandalismo” (Milenio ) y Forbes escogió un titular que confundía la verdad al publicar “Derechos Humanos respalda al gobierno ante protesta feminista”. En el cuerpo, explican que respaldó que se evitara el uso de la fuerza. 

 

Las ingenieras

Las estudiantes de la mayor casa de estudios del país llevan años quejándose sobre el acoso y hostigamiento sexual por parte de compañeros y profesores. Y aunque en el 2016 se logró instaurar un Protocolo para la atención de casos de violencia de género, todavía queda un largo camino para lograr una universidad justa y segura para sus alumnas.

 De acuerdo a Prensa CIMAC, del 9 de junio del 2018 al 7 de junio del 2019 la UNAM “recibió quejas de 436 estudiantes y trabajadores sobre 385 presuntos agresores en su campus” y solo se iniciaron procedimientos contra el 87% de los casos. De ellos solo 178 (el 46% de las quejas) concluyeron con una sanción, 7 “con un acuerdo a través de un procedimiento alternativo” y 96 están pendientes de emitir sanción. “En 19 no se encontraron elementos para sancionar, 9 fueron declarados improcedentes y 26 se declararon insubsistentes”. El 44 por ciento de los agresores son alumnos, el 22 por ciento académicos y el 17 por ciento es personal administrativo. 

En una protesta, una mujer cuestionó: “¿Por qué parecen insuficientes las más de 70 denuncias contra profesores y alumnos? Este espacio siempre ha sido para nosotras un peligro y no queremos que lo sea para las que vienen”.

 

Aunque las mujeres conforman el 50.7% de los estudiantes de la UNAM, los datos más actuales (2015) muestran que por cada 100 hombres estudiantes de Ingeniería, hay 28 mujeres. 

 

[8 de noviembre] En este contexto, fue que algunas alumnas decidieron salir a manifestarse en contra del acoso y la falta de respuesta de las autoridades. Cuando el día en que se reeligió el rector Enrique Graue, la protesta llegó a la facultad de ingeniería, sus compañeros les gritaron, las insultaron y llegaron a golpearlas. También las amenazaron por redes sociales, y aún así, Excelsior publicó el titular “Mujeres se manifiestan dentro de CU; agreden estudiantes, hacen pintas y rompen vidrios”, y el periodista Ciro Gómez Leyva publicó en Twitter “Armadas con tubos, palos y extintores, feministas que se dicen hartas de la violencia machista, se manifestaron ahora en Ciudad Universitaria de la #UNAM. Pero esta vez, estudiantes de ingeniería las confrontaron”. Imagen Televisión subió dos videos, uno con el título “‘¡Fuera!’ Así impidieron estudiantes que feministas destruyeran la Facultad de Ingeniería de la UNAM” y el otro con “Estudiantes corren a feministas tras dañar la facultad de ingeniería”.

 

Screen Shot 2019-11-08 at 13.39.06

 

Cuando las adolescentes que están creciendo en un México extremadamente violento e inseguro para las mujeres tengan que decidir qué estudiar y en dónde pasar los siguientes años de sus vidas, probablemente un factor para elegir sea su seguridad y las posibilidades de poder estudiar tranquilas sin ser acosadas y violentadas por sus compañeros. Y cuando una vez más, por un conjunto de razones diversas eviten llegar a la facultad en donde manifestarse contra el acoso significa poder ser agredidas, la sociedad se volverá a preguntar por qué es que a las chicas no les interesan las ingenierías. “Macho no se nace, la facultad de ingeniería los hace”, leía un cartel el 12 de noviembre. 

 

[15 de noviembre] Varios planteles de la UNAM se fueron a paro indefinido exigiendo acciones frente a los casos de acoso sexual por parte de profesores y alumnos. Se pedía atender las denuncias interpuestas por violencia de género, transparencia de la información al respecto, creación de una comisión encargada de supervisar y reestructurar la Unidad de Atención a la Violencia de Género, acompañamiento psicológico para las víctimas, entre otras cosas. Diario de Yucatán publicó “Crisis en la UNAM: Entre encapuchados, feministas y acoso

 

[25 de noviembre] Cuando el Día Internacional de la Violencia contra las Mujeres, salimos a manifestarnos por la falta de acción de nuestros gobiernos ante el creciente número de mujeres violentadas y asesinadas, los titulares fueron “Feministas destruyen monumentos y pintan iglesias de la CDMX” (Siete24 Noticias), Milenio publicó la columna de opinión en la que un señor se lamentaba que “El vandalismo se impuso a la legítima protesta. Contra la violencia hubo práctica de más violencia”. El Periódico publicó “El vandalismo mancha el Día contra la Violencia hacia las Mujeres en México” y TV Azteca subió el video “Feministas realizan actos de vandalismo en marcha de violencia contra la mujer”. 

 

agresoresmujeres2

 

El problema, obviamente, no es que los medios mencionen los actos de vandalismo, sino que las prioridades sean tan desequilibradas al punto de poder dedicar diversos artículos, videos y álbumes fotográficos a una fracción de la protesta de un día, y no tengan recursos para reportar el resto de los actos realizados continuamente en contra de la violencia de género, ni tampoco en publicar y analizar los constantes casos de ésta. 

 

Y sigue…

 

Mientras terminaba de escribir este texto, recibí una notificación en Facebook. Aproveché para revisar las publicaciones de mis amigos y vi que alguien en un grupo al que pertenezco había compartido la noticia de una mujer que fingió haber sido golpeada por su esposo. La publicación iba acompañada de una diatriba contra las mujeres y sus mentiras. El caso sucedió en Australia, pero aún así Excelsior lo publicó el 8 de diciembre del 2018 con un titular que ignora ese detalle: “Mujer se golpea para denunciar a su marido por violencia”. La nota, que no incluía el contexto que los diarios en otros países agregaron, había sido compartida más de 18 mil veces y el día en el que se publicará esto, ya ha aumentado a 23 mil. 

 

Un detalle que me interesa compartir es que, aunque obviamente hay medios más rigurosos con sus códigos de ética y la información que publican, no hay medios buenos y medios malos. Algo que no me deja de sorprender es que muchas veces los medios que publican los titulares más sexistas, son también los que publican titulares que podrían servir de ejemplo sobre cómo escribir algo respetuoso y neutral. 

 

jovencriminal2 (1)

 

La violencia de género es un problema terrible en nuestra sociedad y es nuestra responsabilidad, desde el lugar en el que estemos y las herramientas que tengamos, trabajar para eliminarla. Los medios saben que cambiar la forma en la que nos comunicamos es cambiar nuestra percepción, pero también saben que la desinformación, las medias verdades y las publicaciones que reafirmen prejuicios son formas fáciles de atraer visitas a sus páginas y por lo tanto, dinero. La pregunta es ¿qué escogerán para este 2020, ayudar a mejorar nuestra sociedad a través de un periodismo ético, o continuar como hasta ahora, sin importar las consecuencias?