Tierra Adentro

Oswaldo Gallo Serratos

(Ciudad de México, 1992) Filósofo y ensayista. Profesor en la Universidad Iberoamericana, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y en la UNAM. Miembro de la Newman Association of America. Ponente en varias instituciones de México, Estados Unidos y Cuba, sus intereses académicos se centran en la obra del cardenal John Henry Newman, la epistemología y la teología contemporáneas, y las relaciones entre filosofía y literatura. Ha publicado ensayos y reseñas en Newman Studies Journal, la Revista de la Universidad de México, Tópicos, Open Insight y Nexos.
0 735

Cultus es el sustantivo latino que dio origen a términos aparentemente distintos como “cultura”, “culto” y “cultivo”; es un participio del verbo colere, que significa “cultivar, frecuentar, cuidar de algo, habitar”.
Retrato de Anton Bruckner por Ferry Bératon, 1889. Óleo sobre lienzo. Imagen de dominio público
0 297

El teólogo alemán Hans Küng definió las sinfonías de Anton Bruckner como el resultado de una ascesis musical: “Para él, la música es el lenguaje del corazón, y su corazón tenía una fe profundísima; con frecuencia oraba a su ‘amado Dios’ mientras componía”.
Fotografía de James Baldwin por Allan Warren, 1969. CC BY-SA 3.0
0 369

Afroamericano, homosexual, pobre, hijo ilegítimo e intelectualmente dotado, James Baldwin nació marcado de por vida con el signo de la múltiple marginación.
0 982

Desde que Pablo VI publicó Humanæ vitæ en 1968, ningún documento papal había tenido ni la resonancia ni la resistencia que Fiducia supplicans ha suscitado en el último mes a propósito de la posibilidad de impartir bendiciones no litúrgicas a parejas “irregulares”, homosexuales incluidas.
Nacimiento Anónimo napolitano. Siglo XVIII. Barro cocido, madera, cuerda, alambre y tejidos. Fotografía de Juan Quintas, 2008. CC BY-SA 4.0 DEED
0 500

Una de las consecuencias más sofisticadas del pensamiento de san Francisco de Asís en la cultura cristiana —y, por tanto, en el mundo occidental— es la reivindicación de la naturaleza como locus theologicus, un lugar desde donde reflexionar el papel de lo divino y su relación con el ámbito material.
San Francisco de Asís, de 1615 a 1635. Oleo sobre lienzo. Recuperado de Google Art Project. Imagen de dominio público.
0 1308

La Regla franciscana como forma de vida En la metafísica clásica, la de Aristóteles, las entidades se componen de dos principios esenciales, la materia —aquello de lo cual algo está hecho— y la forma —aquello que hace que algo sea eso mismo y no otra cosa—.
Retrato de Julian Green, 1933. Imagen de dominio público, recuperada de Wikimedia Commons
0 762

Es conocido que, la ausencia de leyes que penalizaran la actividad sexual con personas del mismo género, en el Código napoleónico, permitió que muchas personas homosexuales, especialmente artistas, hicieran carrera en Francia bajo el auspicio de una sociedad relativamente tolerante hacia ellas.
"Apoteosis de Santo Tomás de Aquino", por Francisco de Zurbarán (1631). Óleo sobre lienzo. Museo de Bellas Artes de Sevilla. (CC BY-SA 4.0)
0 731

Cuando León XIII recomendó echar mano del pensamiento tomista como eje rector de las instituciones educativas a cargo de la Iglesia, su decisión respondía a los serios problemas en términos de formación intelectual que padecía el catolicismo decimonónico.