Tierra Adentro
Portada de "Ch’ayet k’inal / Las formas de la ausencia", Delmar Penka. Colección Tierra Adentro, FCE. 2024.
Portada de “Ch’ayet k’inal / Las formas de la ausencia”, Delmar Penka. Colección Tierra Adentro, FCE. 2024.

CH’AYBIL BILUKETIK
COSAS PERDIDAS

K’alal been ta sleel swara ta sti’il sk’inal Matsam te jKajkanantik, la sch’ay schojak’ banti skuchoj cha’k’ol
smats’. Jich tey chiknaj cha’wol ch’ul witsetik. Ta banti ya xk’otik ta sch’abaj te jujun uts’ alaletik, ta stojol te tey k’ax a te ch’ul tatik yu’un Tenejapa. Jich ta tojobtesel k’op ya yal te maba spisil chopol te wokole:
melel k’alal ay bi sch’aye ay bin yantik ya xjajch.

Cuando jKajkanantik caminaba por las faldas del paraje de Matzam en búsqueda de su bastón de mando, perdió el morral donde tenía dos bolas de pozol. Allí crecieron las dos montañas que se volvieron sagradas. Justo ahí las familias tseltales rezan para recordar el paso de quien hoy es el santo del pueblo de Tenejapa. La moraleja es que no todas las cosas perdidas son desgracia: también en ellas se fundan nuevos horizontes.

I

Skubulil k’eluyel: ja’ te k’alal ya kiltik te bin maba chikanuk ta ilel. Ja’ jun p’ijilal k’alal ya jk’antik jeltik
te jkuxineltike, ta stojobtesel te chujkul kuxinele. Ja’me babi ka’ytik te binti ay ta ko’tantik. Jichme ya
spasik te sit te’etike, tame ya sk’an sch’iik, ya yak’ sme’inuk yisim ja’to tame k’atp’ojik ta nichim mak ta
muk’ul te’tikil.

Introspección: acción de mirar al interior del corazón. Se define como una forma de aprendizaje para cambiar lo que hemos sido, para ordenar el caos que tenemos. Un punto de partida es empezar de dentro hacia afuera. Así lo hacen las semillas, que al germinar liberan sus raíces hasta convertirse en una flor o una vasta selva.

II

Ay ya jk’eluy te k’inal ta jujun mal k’aal. K’alalto sni’ taj ya xmoon, tey ya xjajch k’abuy a te tokaletik. Ya jle binti pajal soke jich ya xjajch cholbey ya’yejul. Te bin jpase ya slijkes te binti ch’aybilix mak te binti mukbil ta ko’tan, jich bit’il k’alal la kilbey sit yelaw te Fluppy, ala kojt jts’i’ mach’a la sjunon k’alal ch’inonto ae.

Pajal sok te k’unil ik’ te ya xbeen jich bit’il te k’aalil k’alal alaj yu’un mamalub te jts’ie. Tal ta jol te speto tal jtat k’alal ajul ta jna, ch’into a sok muk’iknax te sbak’ sit jich bit’il te toytoye. Bayel la jnopilay te sbiile jich ja’nax a tal ta jol sbiil jkot jts’i’ te ya xk’ax ta nik’el lok’ombail, te la kil ta televisión te ay ku’unjo’tike. Tal ta jol te ajk’ubaletik k’alal mukin ya junbatik ta wayel, melel te jme’e ya x-ilin tame ya jmotes ta wayibale. Potsbil ta tsots ya kotses, jich ma’yuk mach’a yil a, jich ya skanantey te jwayche. Ay jun k’aal och sok jo’on ta snail nopjun banti ma la sk’an abajt manchukme la jch’oj ta ton. Bayel yipal jich bit’il te jch’ul tatik ta olil k’aal.

Ma’yuk binti ch’ayem ta jol, och na’tilay spisil, yato la xiwtes sok sti’aw te sxawin te jtijinabaltike, yato la sjok’ lum ta banti snak’bey sbakel te mut te smilbelikto ae, jich yilel te yato smaliyon ta sti’ jnatik te k’alal mato xjulon ae. Ja’nax te maba melelukix te binti yakalon ta sna’ele. Jich la ka’y te cha’och sikil ta ko’tan jich bit’il te k’alal tub te site, banti kuxin jo’lajuneb ja’wil sok jo’on. Ta patilal ts’in, la jtabey sit yelaw ta sch’in xojobal k’aal ta ch’ulchan. Jich la jna’ te maba ch’ayem ta jol melel kuxulto ta ko’tan.

Pajal sya’yejul kuxinel sok te Fluppye, banti jchebaltik x-ayinotik. Ma’yuk binti k’aalil jpit’es jbatik. Ya xtal ta ko’tan te bitik k’ax ku’untik te k’alal kuxulto ae, banti sok mel o’tan jna’oj te maba stak’ ka’yix te binti k’ax ku’untike. Ya’tik ma’yuk binti ya xjil k’alal ya kalbey sbiil. Te siketnax ya yak’ jna’tik te binti k’ax ta smelelale. Jich bit’il te yutsil yo’tan jtul joy ta kuxinel, jich bit’il te mach’a maba li ayikixe, melelal te maba sjel sba manchuk k’axuk bayel k’aaliletik. Jich yu’un ya x-och nopilay te bitik ch’ayemike, melel jich sok te bitik ma’yukix ku’une ya jna’tilay te mach’aone.

II

Ciertas tardes me da por hacer una introspección. Me subo a la parte alta de un pino donde me detengo a contemplar las nubes. Trato de darles forma y construirles una historia. El ejercicio despierta lo aparentemente olvidado o lo que yace en los abismos de la memoria, como la vez que encontré el rostro de Fluppy, el pequeño perro de mi infancia.

Avanzaba lento, como en los días previos a perecer de viejo. Me hizo recordar el día que llegó a casa en los brazos de mi papá, era pequeño y con ojos grandes que parecían de búho. Pensé tanto en su nombre que no se me ocurrió más que ponerle el de un personaje de una película que vi en la única televisión que teníamos. Volvieron a mi mente las noches cuando dormía conmigo a escondidas, mi madre se enojaba si lo acostaba en la cama. Lo metía envuelto en una cobija para que nadie se diera cuenta, así velaba mis sueños. Un día entró conmigo a clases y no quiso irse por más que lo ahuyenté con una piedra. Era tenaz como un sol de mediodía.

Lo rememoré todo como si jamás se hubiera marchado, como si sus ladridos continuaran asustando a los gatos del vecino, como si siguiera excavando los agujeros para guardar los restos de un pollo recién destazado, como si permaneciera acurrucado en la puerta de la casa esperando mi regreso. Pero todo era reminiscencia de lo que alguna vez fue, de las cosas perdidas. Eso provocó que el frío me abrazara al igual que la noche cuando sus párpados se apagaron, después de estar conmigo durante quince años. Mucho tiempo después encontré su rostro plasmado en un nimbo del cielo. Así supe que desde aquel sitio seguía vivo y presente en mí.

La historia de Fluppy también es la mía, porque no hay momento en donde me encuentre sin él. Éramos inseparables. Lo recuerdo de una manera vívida y con la nostalgia de no encontrar más el tiempo que fuimos y la desolación de los años de todo cuanto existió entre los dos. Hoy nada de eso queda más que la ausencia, que apenas vuelve cuando digo su nombre. En forma de un chubasco que aviva lo que ha sido real. El cariño de mi amigo, como el de quienes ya no están, es una verdad que ni el tiempo ha logrado revertir. Realizar una introspección de las cosas perdidas trae de vuelta las ausencias que me recuerdan lo que soy.

III

Te ch’ayet k’inale ja’ jun awilal banti sk’atp’o spisil te bitik ma’yukix sok te jo’tike, jich bit’il: te biluketike, te ants winiketike, te juineletike, te meyele, te k’op a’yejetike. Ya stak’ jnoptik te jich bit’il wol na te ma’yuk sit nail banti ma x-och xojob k’aal sok ma xk’ixnub. Awilal te ijk’ponpon sbae banti ma’yuk mach’a x-ayin, banti ma’yuk jtuluk ya stak’ xlok’ melel ma’yuk junuk sti’il. Jich ek te ch’ayele ja’ jun awilal banti ay spisil te bitik ma jk’antik sch’ay ta o’tanil ku’untik, manchuk k’axuk bayel ja’wil, melel ja’ ya yak’ kiltik te slekil bujts’il o’tanil k’alal ay mach’a jk’anojtike, mak tseenotik mak bayel ok’otik. Tey ya xjilik bit’il xojob ta yutil sbak’etal ajk’ubal. Ya stsak sba sok jch’uleltik. Maba x-ayin ta lum k’inal sok ma chikanuk ta ilel te awilale, melel ay ta yutil ko’tantik: banti sk’atp’o sbaik ta pukujetik mak ta ajawetik, ta tulan ja’al mak ta lekil utsilal.

Te jujun ch’ayluj bael ku’untik maba yak’ xwayotik, maba yak’ ka’ybeytik sbujts’ te we’elile, ya yak’ ka’ytik k’uxul ta ko’tantik, ta awunel te ma xlok’, ta jobinte’etik yakalik beel ta schi’al jbak’etaltik. Ja’ te binti ya xlok’ ta jk’optik manchuk ma jk’antik a, jich ya’yel bit’il te sk’oplal saudade: te ja’ te binti ma na’bil swentail, ja’nax aybil.

Ta yan k’op, ja’ te binti ma sch’ay ta na’el ya sk’atp’o sba ta waychinel, ta binti ya spas xnijk’ jbak’etaltik, ta ik’ te ya yak’ sbujts’ ko’tantik, ta ek’etik te ya stojobtes jbeeltik. Ay ta k’op te ja’ sok ya kak’tik ta ilel te binti ma sch’ay ta ko’tantike. Spisil te bitik ma’yukixe ja’ te binti ya skolotik, jich ya kak’tik ochel ta snail jch’uleltik.

Maba junax sit yelaw te binti ch’ayeme. Bayel ta banti stak’ yich’ ilel. Ya stak’ ilel k’alal ya x-ilinotik, banti ta patil ma’yukix binti yich’ alel a. Maba xtalix sbujts’ a te k’ope. Ya jpit’es jbajtik k’alal ma’yukix k’op, jich bit’il te ch’in lumetik te ayik ta muk’ul ja’, te manchuk ayik ta pajal awilal, maba stak’ sta sbaik. Chikan ta ilel k’alal maba kiltikix sok sbujts’il te binti la jmulantike, jich bit’il k’alal maba yil sbaik cha’tul ants winik banti k’unk’un ya sch’ay ta yo’tanik te sk’anoj sbaike.

Jich ya schikanub ta yantik kuxineltik: jich bit’il ta ajk’ubaletik banti ma schiknaj te jme’tik ue, ta ch’ulchan banti ma xk’ax junuk xulem tak’in, ta pechech banti ma’yuk kojt’uk te’etikal mut, ta muk’ul ja’ banti ma’yuk chayetik, ta bebetik banti ma’yuk jtul beel, ta nichimetik te ma wojt’ajemik, ta k’altik banti ma la yak’ ixim, ta k’aaletik banti ma yak’ ja’al, ta sab banti ma schiknaj te jch’ul tatike, ta naetik banti ma’yuk mach’a xkuxin, ta jnukeltik, ta jsitik, ta jk’optik. Ta spisil awilaletik ya jtajtik ta ilel. Manchuk bayel te’etik sok sit ja’etik ta lum k’inal ini, ja’xan bayel te binti ch’ayeme.

Te ch’ayet k’inale ja’ te binti ya yak’botik ta na’el te kuxinemotike, jich bit’il te kejtaltik te jilem ta jk’abtik, jujun ts’in jochol yilel k’alal ma stsak ya’yel sbaix sok te yan k’ab te la spike. Ta jnukeltik te maba smeyix sba sok te yan bak’etalil te ya yak’ xnik’otik, banti ja’nax ya yich’ sk’optayel sbiil ta ch’abet k’inal. Chikan ta ilel ta skeaw yutil na banti la sk’an sbaik jtul winik sok jtul ants. Ya x-ayin ta e’il banti k’ejbil sbujts’ ye’ te mach’a la kuts’iytike. Ay ta sk’ab te mach’a ya smey jch’uleltik, banti ja’nax ya yich’ a’yel k’alal lek k’anbilotike. Ay ta k’aaliletik ta banti ya ka’ytik te kuxinemotik, manchukme ma jtajtik nopel. Te kuxinel maba ja’nax ya yak’ bujts’ o’tanil, melel ay wokolil te ma tulanuk. Ja’me sk’oplal yu’un te bistuk te jujun ch’ayel ya spas xt’umt’onel ko’tantik.

Ay ch’ayel te maba chikanuk ta ilel, jich bit’il tul ants winik mach’a ya xbajt sok spisil te binti ay yu’une, jich ma yak’ na’el te banti aye. Jich a lok’ te k’opetik “bik’ot yu’un te lum k’inal” mak “ch’ay bit’il te ch’aele”. Te st’ubilal k’opetik ya schiknajtes te ch’ayele, ya xlok’ ta yak’el sk’ajo te bitik ma stak’ ilel, jich bit’il k’alal ya yich’ bonel sit yelaw te mach’a ch’ayemike. Jich ya yich’ bonel te sbak’etale, banti yich’ ak’el sbiil sok sbonel sit yelaw te mach’a maba tey ayikixe. Ja’nax te maba ayik ta lok’ombail, ayik ta yo’tan te mach’a sna’ot yu’unike.

Te ch’ayel maba ja’uknax te binti maba jtatik ta ilel, melel ya stak’ jpastik te ak’a schiknajuk. Jich ya xk’ax sok te mach’a ya xbajtik ta yan lumal ta sleel a’tel. Mach’a ya yijteyik tukelal ta snaik, te ya schiknajik ta spisil awilal sok ta spisil biluketik: ta snail pas we’el, ta yawilal k’uil sok ta lok’ombaeletik te jok’anbilik ta jujun pajk’e. Tey ya xjilik bit’il jun sna’el te ay mach’a bajtix ta yantik lumal sok te patil ya sujtik tal.

Ja’nax maba pajal sok te mach’a ch’ayemikix ta k’inal. Ja’nax ya xjilotik sok te sit yelaw te mach’a maba kiltikixe, melel maba sujtikix tal. Jich ek te sk’op te mach’a lajemix ku’untike. Ya xtal ta jol sk’op te jmeme’ Venancia k’alal ya scholbon k’op a’yejetik. K’unax te sk’ope sok leknax ta a’yel. K’alal a laj, la kil te ma la jlok’tey sk’op, jich yu’un maba stak’ ka’ybey xan sk’op manchukme ko’tanuk a. Ja’nax ya stak’ jmuts’ te jsite jich ya xtal ta jol te sk’ope sok ya xk’ot ta ko’tan te binti k’ax ku’untik ta jkuxineltik.

Jich ya kal te maba ja’nax stak’ a’yel ta k’op sok ilel ta lok’ombail te bitik ch’ayemike, melel spisil ay ta ko’tantik. Jich ya stak’ scha’jpastik te yakuk xtal ta ko’tantik k’alal ya jk’antike. Jich ya xk’ax ek sok te ch’aybil biluketike.

III

La ausencia es un lugar extraño donde muda todo lo que ya no está con nosotros: las cosas, las personas, la compañía, las caricias, las palabras. Podría pensarse que dicho lugar es como una casa sin ventanas en la que jamás se filtra la luz ni el calor de ninguna fuente. Un lugar en penumbras y desolado, sin puertas para que nadie pueda escapar de su irremediable destino. Pero la ausencia también es un sitio donde permanece todo lo que nunca logramos desprender por completo, pues aquellas cosas nos recuerdan cuánto ha valido la pena amar, reír y llorar. Allí permanecen siendo una luz dentro de la oscuridad. Se anclan a nuestro ser. Ese lugar no se encuentra en el subsuelo ni en el limbo ni el firmamento: está edificado dentro de nosotros. Así las ausencias se transforman en fantasmas y dioses, tormentas y paraísos.

Toda ausencia se convierte en insomnio, una comida sin sabor, un golpe en el pecho, un grito ahogado, como balsas naufragando en los torrentes que llevamos por dentro. Se vuelve algo que escapa de nuestra voz ante la incapacidad de nombrarla, tan solo se siente como si fuera una saudade: aquello indefinible pero vívido.

En contraparte, el recuerdo se transforma en sueños, en un impulso que nos mueve, un aroma que vibra al cuerpo, la constelación que guía nuestro navío. Se define en la palabra apropiada con la cual retratamos lo que jamás se confina en el olvido. Todas las ausencias son batallas que libramos para darles el lugar que se merecen dentro de la casa que habita en nosotros.

Pero la ausencia no tiene solo una forma. También se manifiesta cuando, después de una discusión, nos quedamos sin nada más que decir. Las intenciones de hablar se vuelven obsoletas. Entonces el silencio permanece hasta el punto de irnos alejando el uno del otro como islas que, pese a existir en el mismo mar, están condenadas a no encontrarse. Aparece en una mirada vacía que ha dejado de ver lo que antes la deslumbraba, como dos personas que entre tantos desencuentros pierden aquello que alguna vez los desbordó.

También se delinea en otros eventos cotidianos: en una noche carente de luna, en los cielos sin aviones, los nidos sin pájaros, los ríos sin peces, las veredas sin caminantes, las flores sin pétalos, las milpas sin cosecha, los días sin lluvia, las mañanas sin sol, las casas abandonadas, nuestra piel, nuestra mirada, nuestra voz. En todas partes se encuentran de una forma vívida. En este mundo hay más ausencias que árboles, que ojos de agua dulce.

La ausencia está donde nos recuerda que hemos vivido, como en las pequeñas marcas que se quedan en nuestras manos, que a ratos parecen vacías al no sentir aquellas otras manos que alguna vez las sostuvieron. En los remangos de la piel que no ha vuelto a agitarse por las caricias de alguien, cuyo nombre se evoca en silencio. Existe en las sombras de un cuarto donde los cuerpos se fundieron tantas veces. Permanece en el hálito de la boca que guarda el sabor de los labios mordidos. Está en los brazos que solían envolver el alma con una fuerza que solo el amor es capaz de provocar. Se encuentra en el tiempo que nos sentimos vivos, aunque no siempre seamos conscientes de ello. Vivir no implica únicamente los ratos de regocijo, también los de tristeza y desasosiego. La ausencia es lo más propio que tenemos, nadie más que nosotros mismos sabemos la historia detrás de ella. Cada una despierta un tipo de latido.

También hay ausencias que carecen de imágenes, como la gente que desaparece y se lleva todo cuanto puede de sí, sin dejar una sola evidencia de dónde pueda estar. De allí nacen los dichos “se lo tragó la tierra” o “se esfumó como humo”. Las metáforas del lenguaje sostienen la ausencia, surgen para dar vida a lo invisible, como sucede al retratar las facciones de las personas desaparecidas. Así se representa el cuerpo, para darle rostro y nombre a los que no están. Sin embargo, en el dibujo no está la presencia, sino en la memoria de quienes lo ven y recuerdan.

Lo ausente no es lo que ya no se revela ante nuestros ojos, pues siempre habrá forma de hacerlo visible. Así pasa con los migrantes que abandonan su hogar con la intención de mejorar sus condiciones de vida. Quienes se van dejan vacíos en la casa, se impregnan en todos los rincones y objetos: en el comedor, el ropero y las fotografías colgadas en las paredes. Allí permanecen como recordatorio de que alguien se ha marchado y volverá en algún momento.

Pero es distinto cuando aquel que viaja lo hace rumbo al mundo de las ánimas. Lo único que nos queda son las reminiscencias para sostener la imagen de quien nunca más volverá. Lo mismo sucede con las voces que nos rememoran a nuestros difuntos. Pienso en el tono en que mi bisabuela Venancia solía contarme las cosas.

Tenía una cadencia y blandura que la distinguía. Tras su muerte, descubrí que no tenía ni una sola grabación que me permitiera escucharla en los ratos en que la nostalgia reavivaba la necesidad de sentir sus palabras. La única posibilidad que me quedaba para recrear su voz era cerrando los ojos y dejando que los recuerdos me trasladaran al tiempo que estuvimos juntos.

Esta experiencia devela que no toda ausencia tiene un sonido o imagen tangible, algunas permanecen en la memoria sin forma precisa. Así las recreamos una y cuantas veces lo deseamos. Lo mismo sucede con las cosas perdidas.

Portada de "Ch’ayet k’inal / Las formas de la ausencia", Delmar Penka. Colección Tierra Adentro, FCE. 2024.
Portada de “Ch’ayet k’inal / Las formas de la ausencia”, Delmar Penka. Colección Tierra Adentro, FCE. 2024.

Link para comprar en tienda virtual del FCE