Fuentes fílmicas para la historia mundial del trabajo
El Día Internacional de los Trabajadores, también conocido como el Día del Trabajo, es una efeméride cuyas raíces se encuentran en los procesos de movilización obrera que buscaban mejorar las condiciones de trabajo y luchar por los derechos de los trabajadores. En ese sentido, ha estado estrechamente vinculado a las agendas socialistas y anarquistas en todo el mundo.
La razón por la que se celebra el 1ro de mayo es porque se conmemora una huelga general que tuvo lugar en Chicago (Estados Unidos) precisamente ese día en 1886. Esta huelga fue parte de la lucha por la jornada laboral de ocho horas. A fines del siglo XIX, era común que los obreros tuvieran jornadas laborales extenuantes que superaban las ocho horas diarias y las condiciones de trabajo eran riesgosas y precarias.
En ese contexto, en la ciudad de Chicago, miles de trabajadores fueron a la huelga para exigir la jornada laboral de ocho horas, en la fecha ya mencionada. La protesta fue en su mayoría pacífica, pero el 4 de mayo estalló un enfrentamiento violento en Haymarket Square, donde hubo víctimas mortales, incluyendo policías.
A raíz de la huelga de Haymarket, se estableció el 1ro de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores, en honor a los trabajadores caídos y como un símbolo de la lucha por los derechos laborales en todo el mundo. La fecha fue reconocida internacionalmente en la Segunda Internacional Socialista en 1889. Sin embargo, no en todos los países los trabajadores son conmemorados ese día. Paradójicamente en Estados Unidos es el 1ro de septiembre cuando se celebra el Labour Day, pues celebrarlo el 1ro de mayo parecía alimentar la ideología comunista asociada a ese día, ya que en países como la Unión Soviética, el Día de los Trabajadores era una jornada de fiesta nacional.
El tema del trabajo y la representación de procesos como la caracterización de los problemas de las clases sociales, la división por género del trabajo, las condiciones laborales, la tecnificación, la vida en las fábricas, la organización de los trabajadores, los sindicatos, las huelgas y la lucha obrera, han protagonizado diversos filmes a lo largo de la historia. Desde los primeros días del cine, la clase obrera ha sido retratada en el celuloide. En este ensayo se mencionan películas de la primera mitad del siglo XX que pueden ser consideradas como fuentes para estudiar la significación del trabajo en dicho contexto.
El primer cortometraje -y a veces considerado como la primera producción cinematográfica de la historia- realizado por los hermanos Lumière en 1895, muestra a obreros de la fábrica de equipo y aparatos fotográficos Lumière en la ciudad de Lyon. En lo que a menudo se considera uno de los “primeros documentales” de la historia, se retrata a los trabajadores saliendo por la puerta que da a la calle Saint-Víctor al finalizar la jornada laboral. Del casi centenar de obreros, en su mayoría son mujeres. Los trabajadores se muestran en su plena cotidianidad, platicando entre ellos; yendo en bicicleta; en un carro tirado por caballos, distrayéndose con un perro. Hasta que después de salir los últimos, el portero cierra las puertas de la fábrica. El cine, producto de la modernidad y la industria, nació retratando a ese mundo, inmortalizándolo.
Una muestra histórica de la importancia del trabajo y la temática obrera en el cine es la película La huelga (1924) del director ruso Sergei Einsestein.1 Producida en la aún joven Unión Soviética, este filme no solamente figura en la historia mundial del cine por su contenido y sus cualidades de producción, sino por el simbolismo que el arte cinematográfico tuvo en la Unión Soviética. Para el mismo Lenin, el cine desempeñaba un papel crucial en la difusión de ideas revolucionarias y en la construcción de una conciencia colectiva entre las masas. Consideraba al cine como una herramienta poderosa para educar y movilizar a la población hacia la transformación social. Lenin creía que el cine, al ser un medio de comunicación masiva, tenía el potencial de llegar a amplios sectores de la sociedad y transmitir mensajes políticos y sociales de manera efectiva. De hecho La huelga, abre con la siguiente cita de Lenin:
La fuerza de la clase obrera es la organización. Sin organización de masas, el proletario es nada. Organizado lo es todo. Estar organizado significa unidad de acción, unidad de actividades prácticas.
Lenin promovió el uso del cine como un medio para difundir el pensamiento revolucionario y para contrarrestar la propaganda burguesa. Creía en la importancia de controlar los medios de comunicación,el cine incluido, para garantizar que sirvieran a los intereses del proletariado y contribuyeran a la consolidación del poder revolucionario. Esto se tradujo en la fundación de la primera escuela de cine de la historia en 1919 a manos de Lev Kuleshov, la Universidad Panrusa Gerásimov de Cinematografía en Moscú, en la cual Einsestein se formó, desarrollando una visión teórica y política del cine que iba más allá del entretenimiento, sino que era una herramienta de creación de significado misma que podía ser utilizada para la transmisión de profundos mensajes al espectador.
Ambientada en la Rusia zarista, La huelga comienza mostrando las duras condiciones de trabajo en la fábrica, donde los trabajadores -la película es protagonizada por el colectivo, no por un solo personaje- son explotados. La tensión aumenta cuando un obrero es acusado injustamente de robar una micra de acero y es despedido, lo que desencadena la huelga de los trabajadores.Estos, liderados por un comité sindical, se unen en solidaridad y deciden ir para exigir mejores condiciones laborales. Esta se extiende, los trabajadores se enfrentan a la represión de las autoridades y la infiltración de provocadores. A medida que la huelga se intensifica, se desarrollan enfrentamientos violentos entre los trabajadores y las fuerzas del orden. La película muestra el sacrificio y la valentía de los trabajadores, así como la brutalidad con la que son tratados por las autoridades y los intereses capitalistas.
En el mismo año el director alemán F.W. Murnau, conocido por su célebre Nosferatu, una sinfonía del horror de 1922, estrenó La última risa.2 Este filme aborda la dimensión subjetiva del trabajo, tocando valores como la dignidad y el estatus de ciertas labores en el contexto moderno europeo. La trama gira en torno a un portero de un lujoso hotel en Berlín (interpretado por Emil Jannings) que es despojado de su posición privilegiada y de su uniforme cuando se le considera demasiado viejo para seguir desempeñando su trabajo. Esta pérdida de estatus y dignidad lo sumerge en una profunda depresión. El portero, antes orgulloso y respetado, se ve obligado a aceptar un trabajo como limpiador de baños públicos. Su vida se desmorona, y su lucha por recuperar su antigua posición se convierte en una obsesión que lo lleva a cometer actos desesperados. La película explora temas como el orgullo, la decadencia, la pérdida de identidad y la lucha por el respeto y la dignidad en un mundo que parece despreciar a los más vulnerables. El director, F.W. Murnau, emplea técnicas expresionistas para resaltar el estado emocional del protagonista y para crear una atmósfera de desesperación y alienación, como secuencias oníricas, juegos con la óptica y la velocidad del filme, así como cámara subjetiva (lo que ve la cámara es lo que vería el personaje. Es importante destacar que a diferencia de otras películas mudas de la época, esta no cuenta con intertítulos escritos.
Una obra que no puede ser ignorada es la famosa Tiempos Modernos (1936) de Charlie Chaplin.3 Influida estéticamente por Metrópolis (1927) de Fritz Lang y ambientada en La Gran Depresión, la película aborda las duras condiciones laborales y sociales de la época, así como la deshumanización de la vida moderna y la alienación en la era industrial. La película está protagonizada por un trabajador de una fábrica (interpretado por Chaplin), conocido como “El Chico”, quien realiza tareas repetitivas y mecánicas en una línea de montaje al estilo de la producción fordista. La rutina y la monotonía del trabajo lo llevan al borde de la locura. Durante su jornada laboral, “El Chico” sufre numerosos contratiempos y accidentes debido a la velocidad y presión del trabajo en la fábrica. Fuera de esta, “El Chico” se encuentra con una joven huérfana (interpretada por Paulette Goddard) y juntos enfrentan diversas dificultades y desafíos para sobrevivir en la sociedad de la época. A lo largo del filme, Chaplin utiliza situaciones cómicas para criticar la desigualdad social, la explotación laboral y la falta de humanidad en la vida moderna.
En la misma época en México surgieron manifestaciones fílmicas en torno a estos temas. Un gran ejemplo es la película Redes (1934)4 dirigida por Emilio G. Muriel y Fred Zinnemann. Esta obra fue restaurada por la World Cinema Project, liderado por Martin Scorsese, con el fin de preservar películas de todo el mundo para promover la diversidad e importancia cultural del cine internacional.
Filmada con no actores -salvo el protagonista- en la zona de Alvarado, Veracruz; esta película mezcla la ficción y el documental. La película fue financiada por la Secretaría de Educación y Bellas Artes del gobierno del Gral. Lázaro Cárdenas del Río, a cargo del maestro Narciso Bassols, quien promovió la producción cinematográfica desde el Estado. La película fue producida, fotografiada y co-escrita por el fotógrafo Paul Strand, conocido por sus aportes a la fotografía documental y social durante la Gran Depresión en Estados Unidos. Bassols le pidió a Strand organizar un sistema para filmar cintas financiadas por el gobierno con la consigna de que éstas pudieran ser “con el pueblo y para el pueblo”. El fotógrafo estadounidense diseñó un programa basado en: a) escoger temas con relación en las realidades económicas del país; b)dar a estas realidades una forma dramática para hacer comprensible su importancia; c)hacer uso de todos los medios estéticos para lograr una obra directa, comprensible por públicos amplios. La música fue escrita por el compositor mexicano vanguardista, Silvestre Revueltas; siendo una de sus piezas para cine más trascendentes en su carrera.
La película sigue la historia de un pescador llamado Miro, cuyo hijo sufre un accidente mientras pesca, lo que desencadena la indignación de la comunidad pesquera. Miro se une a otros pescadores para formar una cooperativa, luchar por mejores condiciones de trabajo y tener un trato más justo por parte de los comerciantes. A lo largo de la película, se muestran las duras condiciones de vida de los pescadores y la explotación a la que están sometidos. La película combina elementos documentales, como escenas de la vida real de los pescadores.
Por último, una de las obras cuya influencia sociopolítica es indeleble en la historia del cine mundial es La sal de la tierra (1954) de Herbert J. Bieberman.5 Protagonizada por Rosaura Revueltas, hermana de José, Silvestre y Fermín; esta película trata sobre hechos reales sucedidos en el contexto de la industria minera en el sur de Estados Unidos.
El filme aborda el caso de un grupo de trabajadores mexicanos-americanos (conocidos como “chicanos”) en Nuevo México, que luchan por condiciones laborales justas y derechos sindicales. La película se centra en la vida de Juan Chacón, un minero mexicanoamericano y líder sindicalista que trabaja en una mina de zinc en Nuevo México. Juan y sus compañeros enfrentan condiciones laborales peligrosas y abusos por parte de la compañía minera, que se niega a proporcionar medidas de seguridad adecuadas y salarios justos.
Ante estas injusticias, Juan y otros trabajadores deciden organizarse y formar un sindicato para luchar por sus derechos. La película muestra el proceso de organización sindical, las tácticas de resistencia utilizadas por los trabajadores; las tensiones y conflictos que surgen con la empresa y las autoridades locales.
A medida que la lucha laboral se intensifica, los trabajadores enfrentan represalias y persecuciones, incluyendo el encarcelamiento de Juan Chacón y otros líderes sindicales. Aún así, su determinación y solidaridad continúan fortaleciendo su lucha por la justicia laboral y la dignidad humana. Sin embargo, esta historia es contrastada por otra, de emancipación femenina; dado que, dentro de las familias de los obreros, las mujeres tienen una posición de subordinación. Es en esa tensión en la que Esperanza Quintero (Rosaura Revueltas) confronta a Juan y reivindica el papel de las mujeres en el movimiento obrero y en los procesos de trabajo y cuidado en las familias, exigiendo un trato igualitario frente a los obreros varones.
La complejidad discursiva de La sal de la tierra reside en que destaca los diversos niveles en los que existe el conflicto social. En un plano, es la confrontación entre obreros y capitalistas en el marco de la industria minera; en un segundo momento, emerge el conflicto y diferenciación ideológica entre los obreros estadounidenses y los obreros de origen mexicano (chicanos) debido al racismo y procesos de discriminación; por último, está la tensión entre las mujeres y su condición desfavorecida y el sistema patriarcal que las mantiene en dicha posición. Esta es una perspectiva similar a la que decenas de años después, en el pensamiento sociológico actual se denominaría “interseccionalidad” que implica pensar que los sistemas de dominación patriarcal, colonial y capitalista interactúan y se alimentan entre sí.
Este filme fue prohibido en Estados Unidos debido a la política de persecución anti-comunista conocida como Macartismo, por lo que, tanto el director como miembros del reparto (que estuvo conformado solamente por cinco actores profesionales, pues el resto eran trabajadores y vecinos de la zona) y el equipo de producción, quienes eran militantes comunistas, fueron anotados en la lista negra de Hollywood, prohibiéndoles la participación en futuras películas. En parte, la censura se debió a que el filme fue producido por el Unión de Trabajadores de la Industria Minera y Siderúrgica, cuyos líderes estaban acusados de comunismo.
- Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=hG_yM7We0C8&t=842s
- Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Djqmwlj3ZqQ
- Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=5aJNN29f8Hk
- Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=agid1gvUrWk&t=1176s
- Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=DkLyRaMzc_8