Tierra Adentro
Foto de Christina Soto

Traducir es generalmente una labor ingrata y que brinda poco o nulo renombre. La traductora se limita a ser el apéndice de la obra y frecuentemente se incluye su nombre solo en la contraportada o en las notas. Pero la apasionada dedicación y paciencia que requiere traducir un libro es un acto amoroso.

*

Cuando estaba estudiando la licenciatura, hace ya muchos años, se me ocurrió proponerle a uno de mis profesores, Carlos Gómez Camarena, y a una compañera de letras, Mayra Rodríguez Cervera, que tradujéramos un libro que me había dejado leer para una clase otro de mis profesores, José Ramón Ruisánchez. Joserra solía describir el libro como “el tratado más importante sobre el tema de la comedia después del libro perdido de la Poética de Aristóteles acerca de la comedia”. Se trataba de The Odd One In: On Comedy de la filósofa eslovena Alenka Zupančič. Junto con mis co-traductores, le propusimos la traducción del libro a Alejandro Cerda Rueda, quien estaba por lanzar su editorial independiente especializada en psicoanálisis, filosofía y teoría crítica, Paradiso editores. Para nuestra sorpresa aceptó sin pensarlo.1 Así, de manera coyuntural, comenzó mi aventura como traductora y lectora de la obra de una de las filósofas más importantes de nuestra época.

*

Todo comienza como cualquier otra lectura, de forma más o menos inocente. Hay un primer acercamiento al “original”, un encuentro con el mundo conceptual de una autora. Mientras más curiosidad, dudas y perplejidad surja a partir de la obra, mejor, pues el deseo se sostendrá más tiempo. Una vez toma la decisión de comprometerse con un libro y encuentra el modo de traducirlo, la traductora sabe que pasará días y noches dilucidando cómo comunicar de manera tanto fidedigna como natural lo que la autora propone desde su estructura y sintaxis en otra lengua. Para lograr transmitir las ideas, mantener el ritmo y la estructura se requiere conocer muy bien no solo la lengua en la que se escribió el texto y la lengua a la que se está traduciendo, sino también la terminología que se emplea frecuentemente en el resto de las traducciones en la disciplina en la que se inserta la obra. En este caso, es necesario saber mucho de psicoanálisis y de filosofía y de cómo otros han traducido términos que vienen del alemán y del francés al inglés y al español. Pero más allá del conocimiento necesario, lo importante es ser sensible a los laberintos y a las demandas del texto. Captar realmente lo que dice y cómo lo dice. Escucharlo. Vivir a través de sus palabras, para poder ser la exégeta de ideas complejas que necesitan pensarse y sentirse para poder llegar a encontrar un equivalente, en las noches de delirio, cuando de pronto surgen las equivalencias más brillantes.

*

Es muy posible que la mayoría de quienes me leen aquí no han escuchado nunca hablar de Alenka Zupančič (Liubliana, Eslovenia, 1966), una de las pensadoras más potentes de la modernidad. Es mucho más posible que se hayan acercado a la obra de su compatriota, Slavoj Žižek, el estrafalario “Elvis de la teoría cultural” que después de publicar El sublime objeto de la ideología (1989) se volvió uno de los pensadores más populares por su forma de leer en clave psicoanalítica y filosófica (en particular a través de Lacan y de Hegel) la cultura popular.

Slavoj Žižek junto con Mladen Dolar y Alenka Zupančič conforman la troika eslovena que forma parte de lo que algunos pensadores han llamado “la escuela eslovena”. La escuela eslovena surge en un momento histórico específico. El contexto particular es el del comunismo “suave” en Eslovenia, provincia de la ex Yugoslavia, el surgimiento del movimiento cultural NSK (Neue Slowenische Kunst, en alemán, o Nuevo Arte Esloveno) y la “primavera eslovena”, una serie de movimientos culturales y políticos tras lo cual Eslovenia se independizó en 1992.2 La troika eslovena es una comunidad filosófica en la que cada autor trabaja de forma independiente, pese a que comparten ciertas preocupaciones y tienen referentes en común. Pero más allá de su lectura de ciertos autores, lo que tienen en común son una serie de operaciones a través de las cuales buscan leer las producciones culturales y la política contemporánea de forma sintomática, localizando las contradicciones y los impasses de los discursos para después usarlos para intervenir en diferentes campos teóricos. Conciben estas operaciones a partir del psicoanálisis lacaniano (siguiendo muchas veces la lectura de Jacques-Alain Miller) y operan su crítica y redobles irónicos sobre la filosofía, el arte, la ciencia y la política contemporáneos. Frecuentemente usan referentes de la cultura popular, lo que hace mucho más accesible el barroquismo lacaniano y gran parte de la filosofía a la que se refieren.

Me gusta referirme a Alenka Zupančič como la impar, la extraña, porque en su libro Sobre la comedia ella propone que la comedia es como el extraño en casa, esa sensación ominosa (lo que Freud llamaba lo unheimlich) de algo que nos es completamente familiar pero que en su insistencia y repetición nos hace sentir una cierta angustia y al mismo tiempo un cierto goce porque nos revela algo imprevisto sobre la realidad. Es la impar de la troika eslovena, la que suplementando al dos abre la multiplicidad del tres y de ahí la multiplicación del conjunto. Es quizás la filósofa más extraña de la troika porque su afán es insistentemente amoroso, ahí donde busca cuestionar desde el psicoanálisis a la filosofía por haber perdido su condición amorosa, por seguir siendo una colección paciente de la imbecilidad que la caracteriza.

*

Traduzco la primera versión a mano, en un cuaderno, con el libro frente a mí. La segunda versión nace cuando paso mi manuscrito a la computadora y entonces la reviso por primera vez, al transcribirla. También es el momento en el que busco las citas de otros autores incluidos en el original en sus traducciones al español, si es que existen. Es un trabajo de investigación de días y semanas, una pesquisa en mis libreros, los libreros de mi hermano, y en las versiones electrónicas de los libros que frecuentemente encuentro en sitios remotos de internet. Cotejar, encontrar la versión, modificarla si es necesario. Finalmente, imprimo esta segunda versión y la reviso con mis ojos de editora marcándola con alguna pluma de color verde o rojo, modificando la cadencia y sintaxis de ciertas frases que pese a todo el esfuerzo se me escaparon y no acaban por sonar bien. Reescribo, leo en voz alta. Tiene que tener su propio ritmo. Paso las correcciones de mis notas a mano al archivo en la computadora y se lo envío al editor quien con una paciencia ejemplar revisa con el mismo amor y cuidado la traducción, que todavía se modifica para cumplir los estándares de la editorial y para ser incluso más legible. Más que traducción, a veces pareciera que lo que hacemos es descodificar, transferir, reescribir. Armamos otra versión.

*

Alenka Zupančič es una filósofa deslumbrante que en su obra se ha dedicado a leer el psicoanálisis de forma filosófica y a leer a la filosofía en clave psicoanalítica. Le importa sobre todo tomar una postura subjetiva dentro de un campo conceptual dado para elaborar las consecuencias que tienen ciertas operaciones para pensar sobre las contradicciones. En cada uno de sus libros busca los lugares paradójicos en los que nada parece tener sentido, donde hay un quiebre y las cosas no funcionan o en donde la ideología nos nubla la vista.

En su primer libro, publicado en el 2000, Ética de lo real (Ethics of the Real),3nos propone una lectura de Kant con Lacan y de Lacan con Kant que va más allá de una ética del deseo para proponer una “ética de lo real” que reside en la pulsión y en la que interviene lo real. Ahí comienza a esbozar cómo sería posible pensar en el cruce entre el psicoanálisis y la filosofía la dimensión de lo real y el mecanismo de la pulsión para mostrar otras posibilidades de los discursos anquilosados o coartados por la ideología del momento (como la ética, la política, el problema del “mal” o la paradoja de la libertad).

La sombra más corta (The Shortest Shadow: Nietzsche’s Philosophy of the Two) es el segundo libro de Alenka Zupančič y el que estos días estoy intentando descifrar y traducir al español. Es una potente relectura del pensamiento de Nietzsche a contrapelo de la mayoría de las lecturas posmodernas del autor y que pone mucha atención en la dimensión estética y estilística del autor, así como su capacidad de pensar operaciones como la sustracción, la figura del dos, la diferencia mínima, y la temporalidad paradójica del acontecimiento. La sombra más corta es una lectura sumamente original de Nietzsche que es el resultado de analizar su obra a través del lente de la antifilosofía según la concibe el filósofo francés Alain Badiou.

El tercer libro de la autora es el que me inició como traductora, Sobre la comedia (The Odd One In: On Comedy).4 En vez de asumir a la comedia como un género de forma prescriptiva, Zupančič busca encontrar las dinámicas estructurales de cómo funciona disruptivamente la estructura de lo cómico, gracias a los cortocircuitos que aparecen en lo cómico. Las interrupciones, las repeticiones, la figura del doble, las exageraciones y las discontinuidades aparecen como un objeto cómico que provoca risa precisamente porque muestra las contradicciones inherentes en nuestra realidad.

¿Por qué el psicoanálisis? (Why Psychoanalysis?)5 es un libro que contiene una serie de invtervenciones breves que funcionan como un complemento esencial y síntesis de las problemáticas y operaciones que ya se podían vislumbrar en los libros anteriores de Zupančič: la comedia, la ontología, la libertad y la figura del doble en su relación con lo real. A partir de la intervención sobre la sexualidad y la ontología se vislumbra ya la problemática que la autora tratará en su siguiente libro, ¿Qué es el sexo? (What IS Sex?).

*

La traductora nunca queda bien con nadie. Su ambición es como el perro de las dos tortas. No puede serle completamente fiel ni al original ni a su propia lengua, la lengua en la que paciente y cuidadosamente vuelca el sentido de un texto. Pero ahí donde surgen las contradicciones, donde las cosas no funcionan y son intraducibles es que hay algo realmente importante que pensar. En los espacios en los que se vuelve imperativo encontrar ya no una traducción, sino un equivalente, apenas un semblante de la primera versión del texto. ¿No sería mejor conjeturar que no hay traducciones fieles a un original, sino (como se hacía en la Edad Media) que cada uno arma su “versión”, adaptable, cambiable, modificable dependiendo del contexto y los lectores, sin derechos de autor?

*

A lo largo del 2020 me dediqué a traducir ¿Qué es el sexo? de Alenka Zupančič que está próximo a publicarse este año en Paradiso editores. Por eso quizás me resultaban risibles las respuestas que los diferentes filósofos daban ante la pandemia, la forma en que oportunistamente leían el presente como la confirmación de sus teorías o de la excepcionalidad de la situación. En contra de ello, el libro de Alenka Zupančič es una meditación sumamente contundente y profunda sobre la naturaleza ontológica del sexo. Una respuesta muy bien pensada y articulada en contra del oportunismo del presente, de los discursos que buscan aproximarse a la realidad de forma superficial y a través del lenguaje de la democracia de las “diferencias” y los cuerpos. No es un libro en el que la autora explique realmente qué es el sexo en términos biológicos, científicos o filosóficos, sino que es un libro que considera formalmente la localización, el sitio paradójico y problemático, que ocupa el sexo. La autora propone que el sexo es el punto en el que se juega el destino del (des)encuentro entre la filosofía y el psicoanálisis.

La fuerza de Zupančič se nos revela como algo mucho más asible y radical cuando logramos realmente captar lo diferente que es su propuesta en comparación a la gran mayoría de la filosofía contemporánea. El ejemplo más claro en ¿Qué es el sexo? es la forma en que critica de forma radical a los estudios de género, hoy tan populares y que muchas veces se presentan bajo la túnica de ser “progresivos” dentro de los debates contemporáneos. Pero para Zupančič la gran mayoría de los estudios de género posmodernos no deja de privilegiar lo performativo o lo puramente discursivo, dentro de cuyo esquema la diferencia sexual es una diferencia entre otras diferencias (la raza, la cultura, etc.). Es mucho más radical asumir, por otro lado, que la “diferencia sexual es un tipo singular de diferencia porque no parte de la diferencia entre diferentes identidades, sino que es una imposibilidad ontológica (implícita en la sexualidad) que abre el espacio de lo social (donde, a su vez, se generan las identidades)”. Lo problemático, en última instancia, no es la noción misma del sexo, sino suprimir la contradicción inherente que implica la noción del sexo. Porque cuando se “normaliza” lo problemático del sexo se le domestica.

A lo que me invita una y otra vez la obra de Zupančič es a pensar con significantes nuevos que son capaces de tener efectos reales y nombran algo de nuestra realidad, hacen que eso impensable sea un objeto del mundo y del pensamiento. Y por lo tanto introducen una nueva realidad.De la misma manera, una (buena) traducción hace pensable aquello que antes era impensable. Es un acto de amor que al final logra consolidar la escena del dos en un tercero, impar, extraño. Es una relación amorosa que tiene consecuencias en la forma en que se nombra el mundo, de forma diferente, a través del trabajo con la sintaxis, la gramática, el vocabulario y, sin más, con la dura piedra del pensamiento que toma tiempo dinamitar y pulir para, con ello, construir un mundo menos hostil. O, al menos, una versión del mundo más habitable.

  1. El primer libro que publicó Paradiso editores fue Schreber. Los archivos de la locura y poco después publicó nuestra traducción de The Odd One In: Alenka Zupančič, Sobre la comedia. México, Paradiso editores, 2012. Desde entonces, Paradiso se ha consolidado como una editorial que publica libros sumamente bien cuidados y con un diseño impecable. Publican traducciones de calidad de textos fundamentales psicoanalíticos y filosóficos, además de autores mexicanos que se dedican a pensar desde la teoría crítica y el psicoanálisis. Sus libros son maravillosos tanto por fuera como por dentro.
  2. Para más contexto ver “Prefacio” de Carlos Gómez Camarena en Mladen Dolar, Slavoj Žižek y Alenka Zupančič, Ardillas a las bellotas: entre psicoanálisis, filosofía y el cine de Ernst Lubitsch. Trad. María Orvañanos. México: Universidad Iberoamericana, Paradiso Editores, 2017.
  3. Alenka Zupančič, Ética de lo real. Buenos Aires: Prometeo, 2010.
  4. Alenka Zupančič, Sobre la comedia. Trad. Christina Soto van der Plas, Mayra Rodríguez Cervera y Carlos Gómez Camarena. México: Paradiso editores, 2012.
  5. Alenka Zupančič, ¿Por qué el psicoanálisis?. Trad. María Orvañanos. México: Paradiso editores, 2013.