Tierra Adentro
Eduardo Limón. Selfie de autor.
Eduardo Limón. Selfie de autor.

Con el dictamen sobre la marihuana, publicado a finales de abril del 2019, la regulación de la hierba aún no tenía una decisión categórica; incluso se concedió una prórroga para ampliar el periodo de discusión sobre el tema que debía terminar el 30 de abril del año pasado.

El camino hacia el consumo legal de la hierba culminó el 19 de noviembre del 2020, cuando la Cámara de Senadores avaló la marihuana para todos los usos; sin embargo persiste la crítica sobre la persecución a los usuarios. Desde el dictamen del año pasado ya surgían objeciones entorno al gramaje que una persona puede portar sin ir a prisión, mismos términos que aún conserva el reglamento.

En entrevista con Eduardo Limón, periodista cultural y autor de Historias Verdes (2018), se habla del matiz punitivo del documento que será dictaminado en la Cámara de Diputados.

“Tiene que ver con la liberación de quiénes fueron encarcelados por la posesión simple de marihuana”, cuyo número se calcula en 12 mil; “pero por el otro lado, persiste la vocación punitiva solo que ahora se encareció; esto es si tienes de 28 a 200 gramos, igualmente vas a ser multado”, explica la multa que asciende a 11 mil pesos, y continua con el gramaje que equivale a una pena de 10 años en prisión, “si tienes más de 200 gramos igualmente puedes ser encarcelado”.

De acuerdo con el dictamen, “prevé la creación del Instituto Mexicano de Regulación y Control de Cannabis”, como un organismo público desconcentrado de la Secretaría de Salud, encargado de regular, reglamentar, monitorear, sancionar y evaluar el sistema de regulación del cannabis. Para el periodista, lo anterior resulta contradictorio si se considera que por el hecho de exceder el número de plantas en casa, también hay una sanción.

“En este caso, la legislación te dice ‘sí puedes tener plantas, pero solo cierta cantidad, hasta 8, no vayas a tener 9 porque entra el ejército a tu casa”, señala Eduardo Limón una de las consecuencias que atentan con el derecho que persigue lo avalado en la Cámara de Senadores: el derecho al libre desarrollo de la personalidad. Por esta razón, el también autor admite que mantiene “de alguna manera optimismo en cuanto a que la legislación que se está aprobado sea aún susceptible de mejoras”.

 

El consumo legal y sus objetivos

La norma también incluye informar sobre los productos derivados del cannabis para el consumo adulto, es decir, personas mayores de edad. Es una práctica que el mercado exige adoptar, y Eduardo Limón considera que la medida resulta benéfica “en tanto que el consumidor va a comenzar a tener las opciones normalizadas que ya existe en otros territorios en los que la planta y su consumo son legales”.

Con el comercio que la ley contempla, surge la posibilidad de que los agricultores pueden emprender en el futuro mercado. Al respecto, el periodista apunta a un sector que debería ser favorecido por las reformas comerciales. “Los pequeños productores general y los pequeños productores nacionales en particular los regionales. Hay gente que establece un plan que tiene que ver con incorporar al mercado productos elaborados a partir de marihuana y no está pensando en establecer una gran empresa creación de productos, sino solamente un pequeño negocio local”, habla sobre uno de los posibles panoramas para el comercio del país.

Uno de los objetivos de la regulación es obstaculizar el crimen organizado como el narcotráfico de drogas, culpable del 60% de las 53 mil 628 muertes contabilizadas en los primeros 18 meses del actual sexenio, de acuerdo con Animal Político, en su nota “18 meses con AMLO: han asesinado a más de 5,800 mujeres y 1,800 menores”.

Aunado a lo anterior, Eduardo Limón considera que “legislación alrededor de la marihuana pone sobre la mesa un tema muy importante para el fortalecimiento democrático del país, tiene que ver con el cambio en la percepción social que existe alrededor de las sustancias ilegales”.
Las responsabilidades del consumo

Como parte de las medidas complementarias a la aprobación del uso de la marihuana, se contempla la creación del programa nacional de prevención y tratamiento a adicciones, cuyo público meta son los jóvenes mayores de edad.

En la opinión de Eduardo Limón “el esfuerzo, en gran medida, irá bien enfocado si entendemos el consumidor es un ciudadano que puede generar adicciones”, menciona la condición que las autoridades deben recordar al enfrentar adicciones. “El usuario debe de ser atendido por autoridades médicas que ofrezcan al ciudadano consumidor la ayuda que necesita no persecución”, concluye.

Respecto a la ilegalidad, el periodista reconoce que “muchas veces se orilla al usuario a rozar la circunferencia del crimen organizado, con todos los riesgos que conlleva para la vida de una persona”. Aunque Eduardo Limón celebra la decisión del Senado, reconoce que es necesaria una revisión más profunda del dictamen, “quiero tener confianza en que la cámara de diputados, antes de la aprobación, va a incorporar al proyecto de dictamen las consideraciones que diversos organismos de la sociedad civil muchos colectivos y ciudadanos estamos señalando con respecto a las fallas de la regulación que se está presentando, creo que eso será lo más benéfico y es además lo más oportuno”.

La responsabilidad que el Instituto Mexicano para la Regulación y Control del Cannabis debe procurar es “escuchar, a todos, cualquier sector de la población que se pronuncie alrededor de este tema; no estoy hablando solo de los consumidores, sino también de los ciudadanos que dicen ‘yo no consumo, pero igualmente estoy a favor de que se respete el derecho de los demás’ a consumir”.

 

¿Cómo nos contaremos la prohibición?

Si bien el vivimos en una época propicia para experimentar cambios en nuestra cultura, el caso de la marihuana, es inevitable pensar en el futuro y los aprendizajes que obtendremos como sociedad.

La pregunta general que me hago en mi libro Historias verdes –comienza Eduardo Limón-, tiene que ver con eso, con la forma en la que en un futuro la sociedad mexicana va platicar acerca de la marihuana. ¿Llegará el momento en el que alguien diga ‘mira esto de cuando la marihuana era ilegal’? Como pensar en los Estados Unidos, cuando el alcohol era ilegal, me da mucha curiosidad”, expone un escenario que se encuentra cada vez más cerca.

Incluso el panorama en el que los usuarios podrían acercarse a la marihuana sería distinto al de los consumidores “en los años 70 del siglo pasado, cuando era verdaderamente arriesgado”; en cambio, ahora las personas tienen garantizado el uso de la hierba con restricciones en el gramaje.

Las previsiones para México con su nueva regulación hacen énfasis en el consumo. Eduardo Limón habla de un patrón que otros países como Holanda y Portugal presentaron: “en principio, el consumo se incrementa, y transcurridos los meses decrece para quedarte casi igual al nivel en el que se encontraba antes de la prohibición, porque hay grupos de ciudadanos que en legítimo derecho de probar la hierba, se van a acercar, pues ahora se puede. Algunos les gustará; pero a otros muchos, no. Entonces ellos no volverán a acercarse a la sustancia sencillamente porque no les gustó”, explica el comportamiento que el periodista prevé en el país.

La diferencia radica en las condiciones coercitivas que la gente solía enfrentar. Eduardo Limón explica la importancia de una decisión legítima en las personas y el consumo de la hierba, “ya no habría una imagen heteropatriarcal detrás de nosotros, diciendo ‘eso sí, eso no, haz esto, haz lo otro, eso sí se puede hacer, eso no’. Una sociedad democrática permite que cada uno de nosotros haga, en un marco legislativo responsable, con su vida lo que quiera”.

 

Libertades individuales vs restricciones

“Habito un territorio en el que las autoridades rehúyen términos felices como “lúdico” y “recreativo”, y en donde el aburridísimo concepto “consumo adulto” (que suena a sello de tinta negra aplicado sobre una bolsa de papel estraza), permea la primera legislación contemporánea para descriminalizar la mariguana, pero también vivo en un lugar donde por primera vez se asume que el tema no puede retrasarse más. ‘Diviértete, pero tantito’, parece decir la autoridad”, escribe Eduardo Limón en su columna de opinión publicada en Animal Político.

La cita anterior sintetiza de forma clara el matiz persecutorio del dictamen del consumo de la marihuana; sin embargo, tras la despenalización de la hierba, la sociedad podría aprehender la marihuana y su consumo como parte fundamental en el libre desarrollo de la personalidad, proeza que solo será posible con las prácticas enfocadas a repetir a los consumidores.

Para abordar lo anterior, Eduardo Limón especula: “hoy ni tú ni yo anteponemos ningún argumento de extrañeza al hecho absolutamente natural de que las mujeres voten, y eso en gran medida tiene que ver con que el cambio social paulatino”, retoma el ejemplo de un punto de inflexión en la historia de la democracia, entendida como el reconocimiento de la otredad.

“Lo que en principio en algunos sectores posiblemente llamé a la alarma y al escándalo –continúa-, con las décadas, se irá asentando en favor de construir una sociedad en la que los derechos de todos”.

El contexto parece desbordar las prácticas que como sociedad concebíamos permisibles, la marihuana y su consumo nos ofrece un documento histórico al respecto. La actual despenalización de la hierba para todos los usos “es un gran paso, indudablemente lo es, pero es un paso tímido”, afirma Eduardo Limón.

Quizá la discusión en la esfera política esté cerca del final, pero el debate en la cultura apenas ve una oportunidad para adoptar posturas legítimas, basadas en la libertad pese a la criminalización aún presente.

“Creo que para la Cámara de Diputados será muy importante mantenerse al tanto de los dichos de la sociedad y recoger con sensibilidad todas las opiniones que ya se están generando por parte de quienes nos vemos involucrados directamente con el tema de la legislación. También se debe considerar a los ciudadanos que están en el debate y se deben respetar sus libertades”, concluye Eduardo Limón, una de las voces que ha documentado el camino tortuoso hacia la legalidad de la hierba y su uso para el libre desarrollo de la personalidad.

 

Fuentes:

https://www.eleconomista.com.mx/politica/Senado-de-Mexico-aprueba-legalizacion-de-la-marihuana-para-uso-integral–20201119-0082.html

https://www.youtube.com/watch?v=oiLKqkHyf90

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/los-7-puntos-clave-de-la-despenalizacion-de-la-marihuana-aprobada-en-el-senado

https://www.excelsior.com.mx/nacional/senado-aprueba-uso-ludico-de-la-mariguana-consumo-prohibido-en-lugares-publicos/1417843

https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/2020_11_19/2741#478

https://www.animalpolitico.com/transito-lento/un-poquito-legalizada/