Tierra Adentro
Ilustración por Herenia González

 

Chikitin 1

 

1

Ch’ir

Ch’ir

Ch’ir

Ch’iiiiir

Sch’iriret ala chikitin ta sk’abte’. Te sbak’etale ya skap sba tey a, maba yich’ tael ta ilel. K’unk’unax ya xlijk te sch’irirete, xlamametnax, sok kajalkaj ya xmo te sk’ope ja’to k’alal ya smakbe schikinik te mach’a ya’yike, ya xtoy beel ta yut te’tikil jichnix ya smaj tal sujtel sba, ya xtup’ beel jich bit’il sch’ailel k’ajk’ te bit’il ma’yuk bi chikan ya yijk’itae. Jts’in sch’ijan k’inal ya xjil, ya smakbe sk’op te ajk’ubale, ta ajk’ ala chikitin, te ya smaliy yochel, sch’iriretnax xjajch te sk’ayoj te tulan ta a’yele, te manchuk ayuk yantik k’ayojetik ta aj’kubal ja’ ya jxi’tikxan.

Ma’yuk yan xi’el jich bit’il jtukeltiknax ya xbenotik ta te’tikil banti ya xbajt jch’uleltik k’alal ya xlok’ik tal ta ajk’ubal te chikitinetike. Ta sbabial k’un amalnax ya xuxubtaat, ya stsajtabet te axi’wele, mak te atulanile. Ta patil, k’alal ya yilik te atukelnax sok te ma’yuk binti stak’ apase, ch’iretnax moel te sk’ayoje, jich ya sch’ijtaj te jnujkuleltike. Ya sk’abuat sok te sitike, mukinax ya xwilik ma sch’ay ta sitik te abeele, te sch’iret ya sts’akliat, manchuk k’ejel ya xbaat ya staatik. K’alal anop te la ach’ayix jilele ya awil te ayik a manchuk maba yakalik k’opojole: ma’yuk bit’il ya stak’ xlok’otik ta anel. Ta sbabial ya xi’wat, mak ta patil ya jnoptik kuxinel sok te sch’iriret.

Ay mach’a ya yalik te chikitinetike ja’ ya yak’ik ta na’el stojol te ayla mach’atik ch’ayem sch’ulelike, te mach’a ma jelawik beel ta yan balumilal, banti ta xkuxunik te animaetik, melel chopol stalelik k’alal kuxinemikto a. Te sch’irirete ja’la yok’elik te animaetik te ja’ ya sjun te mach’a ayik li’ ta  jlumaltik, sok ta yantik, te ayik ta sni’ te witse.

 

2

Bayel binti ya jxi’ te k’alal ch’inonto ae: te sme’toibe, te sts’i’ te jme’chune te ja’ sbiil mamal soknix te xk’atp’ujon ta ala chikitine, melel ta jlumal te mamil me’chuniletike ya scholik te spisil te ants winiketike ya stak’ sk’atp’un sbaik ta jkojt chambalam, te nitiltsakalotikla sok te ma xk’o jna’betik sbae, ja’nax ta jwaychtik. Te k’alal ya xtojkotike ya kich’tik ak’el jkojtuk, ¿Mach’a ya yak’botik? Ja’ te ajawetik. Te chanbalametike, te na’bil sba bit’il lab’iletike, te patil k’alal ya xk’ax bayel k’aale ya xk’ajp’ujik ta ajawetik mak ta pukujetik, ja’ chikan te yutsilal yo’tanik, te stalelik mak te bin spasike.

Bayel ja’wil la jnop tal te yawan yilbajinon te ajawetik tame chopol jtalele, yawan xk’atp’unon a te binti ma smulan jko’tane: ta ala ch’in chikitin mak ta lukum te ma’yuk sbak’ site, jich ta sbajtel k’inal ya xkuxin ta ijk’al k’inal. Ja’ ya jxi’oj ts’in bi, melel jnopoj te ma’yuk binti xan chopol a te k’alal ayat ta ijk’al k’inal banti ma’yuk bi chikan a, jich yilel te makalat ta yutil kaxa, te ma’yuk ba jutul, banti ma stak’ xlok’otik a. Ja’ jich la ka’y k’alal ts’usul a jilon ta spus te jme’chune, banti pajal tame jamal mak muts’ul te jsitike, ijk’al k’inal spisil, ma stak’ jkil te jbak’etale. Le k’ot ta jko’tan te sok jsitik, ya jkiltik te spisil te bitik ayik, te sit elawiletik soknix te k’ajk’e.

Ta skaj te jxi’wele, lek ya kak’ jba. Jich tame ay bi sk’anben te jme’e ma’yuk bi ya kal, jich maba ya jt’ises sok ka’ybe stojol te sk’ajk’al yo’tane: “¡Tey xa awil tame k’atp’ujat beel ta chikitine!”, jichnix ya jpas sok te jtate, ma jp’ajix tame lom sab ya yik’on beel ta a’tele, sokto jwayel ya xban, melel ja’ lek xan te jun beele jich ma xk’atp’ujon a.

K’alal jch’iniltik ya jch’untik spisil te bin ya yalbetik ka’ytik te muk’ jch’ieletike swenta ya jch’unbetik a te smantalike, te xi’wele ya spas te jch’untik mantale. Ya  swejtesik k’op a’yejetik te ya yak’ jxi’weltik, jich ya jnoptik te ay yantik lum balumilal sok snopel yantik jkuxineletik, maba sna’ik stojol te bayel ya yak’ jxi’weltike. Jichnix ya xi’wtesotik ek te jnojk’etaltike, sok sk’ak’ab ete’etik te ya smaj te sba nae, sok te biluk ya sjochila sba ta ajk’ubaltike. Jich ya xkuxinontaljo’tik bayel k’aal ja’to te, k’alal xjul ch’uleltik, ya kujch ku’unjo’tik te bin ya jxi’jo’tike.

“Ma’yuk binti ma stak’ ya yutsubtes te k’aale”, jich la yalben jtul jme’jun. La jch’un k’alal a ch’ay beel ka’y te jxi’wele. Jun k’aal jwewextik ta ch’iwich, yakon ta beel ta yolilal a te jpaxialetike, maba jna’oj a, la jta jtul jchon kaxlan chenek’, mach’a yakal ta scholbeyel jtul kerem te bit’il maba chopolik te chikitinetike, te yala yik’ik tal te ja’ale, sok te yala xtal k’alal ya ya’y te sch’iriretnaxe. Te jtul winik, te ma’yuk bin ora la kilbeix te site, ay bi la yak’ben jna’ stojol te ma’yuk mach’a scholobekon ka’y ae: te yawik te chikitinetike ja’ pajal sok te chawuketike, pajal ya yak’ik ta na’el stojol te ya xtalix tulan ja’ale.

Ta yorailnax la spuk lok’el sba te jxi’wele, jich jelonax ta ora te snopojibal ku’une melel smulanej jko’tan te ja’ale: te k’alal xp’eklajan ya xk’ot smaj sba ta tone, k’alal te schajajet ya xkoj tale, mak te bit’il ya xmal tal koel ta sba na, te sts’ujlajetnax ya xkoe. Xyal xmojnax sk’opojel te ja’e te ma jna’tik bi xi ya kalbetik ta stojole, ja’ yu’un ma’yuk spajib ya ka’y te bit’il spisilnax ya yak’bekon lamal k’inalil. Ya’tik ma jxi’ xk’ajp’ujonix beel ta chikitin, leknax alok’ ya ka’y te bit’il yanax jnope, ya xju’ ya yach’ubtes te te’tikil sok jxuxub te ja’ale.

 

3

Ay mach’a ya yalik te sch’iriret te chikitinetike ja’ jun poxil yu’unik te mach’a ma stak’ xk’opojike, te ya yak’ k’opojuk te uma’etik sok te mach’atik xmakmun te sk’opike. May’uk binti xan k’ax muk’ ta stojolik jich bit’il te sk’opik te ants winiketike, maba ts’akal ya ya’y sbaik tame ma’yuk te sk’opike, ma stak’ yalbeyik sbiil te biluketik. Jich yu’un ja’niwan la slebeik spoxil yu’un a te manchuk mach’a xjil ta uma’e.

Te binti ch’unbile ma’yuk yip tame ma’yuk mach’a yich’ ta muk’e. Jich la kil k’alal te jkijts’in j-Ayan, te ja’ yal te jme’jun xLus, la slebeik jkojt chikitin, melel k’alal nopol x-och ta nopjun, mato xlok’ a te sk’ope, ja’nax sch’ewch’on. K’alal jtul kerem ya sts’aka oxeb ja’wil yu’un, sok mato xlok’ lek te sk’ope, te sme’ state ya x-a’yan yo’tanik yu’un, melel ya sna’ik stojol te manix stak’ xk’ot schol sbiil a tame maba la sleik bi la yutike. Jich yu’un ya xbajtik ta sleel te ala ch’in chikitine. Jun k’aal te jtajuntik sok te jbankiltik jich la spasik, la sleik jun limete, la sejt’ik ta yolil, ja’ la stunte sbeik te sti’e, ya stik’beik ochel jch’ix te’ ta yutil jich ya schukik, jamal ya xjil te banti la yich’ set’ele.  Jich la spasik te “spejts’ul te chikitine”.

Ta mal k’aal lijkjo’tik ta sleel te chikitine. Junojbatik beel te winiketike sok te keremjo’tike, banjo’tik ta te’tikil, ik’bilonjo’tik beel yu’un sch’iriret te chikitine. K’ax cheb oxeb ora te sleele, ajk’ ts’intikto te ay ma staik ta stsakele. K’alal la stsakik, te jtajun te mach’a yich’o beel te “spejts’ul chikitine” tulan ya’tel yich’o: sna’o stojol te k’unk’un ya stijtsan beel te ya’tejibe, swenta jich ma xtaot ta ilel a. Ajk’nax la stsak te ala chikitine, xwilwonax jajchel k’unk’un lub, melel laj yip te xik’e.

Ta stojol te ma xkol beel a, te “spejts’ul chikitine” la syalesik ta lum, la smajik tulan jich ch’ay sjol te chikitine, ala jteb ya snijkes jilel sba. Jtul jbankil la sjajch moel te limetae, la sch’ik ochel ta wolxa te chikitine swenta ma wil beel a. Ja’ jich la staik beel ta ik’el a: xba yak’be sk’op te mach’a ma’yuk yu’une.

K’alal te mato xlaj yip a te chikitine la stajtesik jich ya sti’’ te j-Ayane. Ay bayel ta ajtal ten bit’il ya spasbeik, ya stak’ sch’ilik ta samet, ya stak’ sch’ilik ta yutil xalten mak ja’nax ya xpi’xik sok waj. Te mach’atik sti’oike ma xjul ta sjolik te bi ya’yel te sbujts’e, k’anuk ta jich yilel te ma’yuk bi sti’oike, ya sch’ay ta yo’tanik te bi k’axemixe ja’nax ya xjul ta sjolik te bitik ya spasik te k’alal ya xk’ax yu’unik, jich xlijk yalik sbiil te balumilale. Tik’nax ala chikitin ya yich’ ti’el ts’in ya stak’ xlok’ix jp’aluk sk’op a: “la jti’ te ch’in chane”. Ja’ jich a tojk jtul ach’ jch’iel jk’opojel, jich la spas te jkijts’in j-Ayane.

 

4

Te sch’iriret chikitinetike, ja’ pajalik sok te chiletike, ma’yuk pajal sok yantik. Te stat chikitin sok xuxubik ya yik’ik tal te me’ chikitinetike, jich, ya stsaik te xuxub te ya xk’asesbeyik sk’ixnalike swenta ya skuch sbaik a. Ma ja’uknax mene, swenta xan ya stijik ek te mach’atik wayatik ta ye’tal te balumilale, melel ta sk’uxul te k’aale, ta yorail ja’aleltik, te ya xlok’ik tale. Maba ya yich’ tael ta ilel ta sikil k’inal, melel ja’nax ya xtojkik ta k’ixin k’inal.

Te stulanil sch’iriret pajal sok te lek sonil te xyal xmoj yipe yu’un te sik mak k’alel k‘inale. K’alal k’ajk’ ya yak’ sba te chikitine tulan ya xtoy moel te sk’ope, jich bit’il ya yich’ ya’yel ta olil k’aal, k’alal te ik’ ya sikubtes te te’tikile sok te tokol ya smakbe sit te ch’ulchane. Ya xpejk’a yip sk’opike; jich te k’alal yorail sikileltike ya xkejchaik ta ch’inintel, ya smuk sbaik ta yutil lum.

k’alal yorail ya skuch sbaik te chikitinetike sna’oikix stojol slajelike: te me’ chikitin, k’alal la yak’ te stone, ja’ yorail slajel, ja’ jich yak’elik ek; te state, k’alal toyemnax ya xuxubinik k’alal ya sleik te yantsilelike, ya xlaj yipik jich k’unk’un ya xlajik. K’alal ya xlaj sche’balik te li’ ta kuxinele jich yilel te ja’ yorail ya yak’beik jilel sch’ulel te stonik. Ja’ukmene, ma xyilikix te bit’il ya xtojk jilel te yalatakik ta stonike, k’alal ya xtojkike ya sch’ayik koel ta lumilal sok ya sjok’ik jtebuk snaik te banti jal ya xkuxinik beele, ta patil ya xlok’ik tal ta ba lum, xjajchik xan ta xuxubinel ta yanto k’epelal k’inal, ya xjajchik ta wilel.

Ta yuil mayo ya yak’ bayel ja’al, tulan ya xtal jich ya sk’unubtes jilel te lumilale, ja’ jich ya stak’ xlok’ik tal te chikitinetik, k’alal sbabi ya staik ta ilel te balumilale, sch’iriretnaxik, jich ya xlijk xan beel yu’unik te jun welta skuxinele ja’nax te ora xlajik, yu’un ya schamik k’alal mato sna’ik stojol te lek stak’ xwilik ta sba te te’tikil.

 

5

Ay mach’atik ya yalik te chikitinetike ya sk’oponotik ta spisil ora, yich’oikla ta spatik, te wejtesbil xi’wel ku’untike.

Ay mach’atik ya scholik te chikitinetike ya la xwaychejik ek ja’nax te balumilal te ya snopike k’ejel xan ek te bit’ilotike.

Ay mach’atik ya yalik te chikitinetike ya la xi’wtesotik, yu’un la jich ma xbeenonjo’tik ta te’tikil te banti ya kuxinik.

Ay mach’atik ya scholik te chikitinetike ya sts’abetik te ja’ te ya jkuch’tik, ja’ la ya sjamik sbeel te ja’etik sok te muk’ul pampamtik te t’ujbiltiknax ta ilel.

Ch’iriret te chikitine, yu’unla ta sk’op lok’em tal te sbiile.

Ch’ir

Ch’ir

Ch’ir

Ch’iiiiiiiiiiiir

 

Chicharra 

1

Chir

            chiir

                        chiir  

                                         Chiiiiiiiiiiiir

Una chicharra silba en la rama de un árbol, su cuerpo se esconde y apenas se ve. El sonido empieza con un soplo lento, cadencioso, y gradualmente se eleva de tono hasta provocar el ensordecimiento de quienes lo escuchan, se propaga en las montañas y regresa en forma de eco, disipándose como humo de fogata que se va sin dejar rastros. Por un corto tiempo, todo se queda en silencio, enmudece la noche. De pronto una chicharra, que aguarda su turno, libera aquel sonido inconfundible y penetrante, el más escalofriante entre todos los que suenan bajo el cielo nocturno.

No hay nada más pavoroso que caminar a solas en las veredas de las montañas y que la noche te sorprenda con la aparición de las chicharras. Primero te silban moderadamente, tantean tu miedo o, quizá, tu valentía. Después, cuando te descubren indefenso y solitario, resuenan con energía, erizando la piel. Te vigilan con sus ojos, vuelan sigilosamente sin perder de vista tus pasos, su chirrido te persigue, te encuentra sin importar a donde vayas. Cuando crees haberte librado de ellas, descubres que el silencio fue parte de su estrategia: no hay escapatoria. Al principio te asustan, pero de apoco se aprende a vivir con su estruendo.

Hay quienes dicen que el silbido de las chicharras es como el lamento de las almas que vagan con pena, de aquellas que no lograron trascender al otro mundo, donde las ánimas reposan, debido a sus malos actos en la vida. Los sonidos que liberan son quejidos eternos que acompañan a los habitantes de este pueblo, y de otros, asentado en lo alto de una colina.

2

De pequeño le temía a varias cosas: a los gusanos de la helada, al viejo perro Mamal de mi bisabuela y, a la idea de convertirme en una chicharra, pues las abuelas y los abuelos de mi pueblo cuentan que todas las personas pueden transformarse en algún animal, que estamos conectados con alguno que nunca logramos conocer, sino a través de nuestros sueños. Desde que nacemos nos asignan a uno, ¿quién lo hace? Los ajawetik. Los animales, conocidos como nahuales (lab’), con el tiempo se convierten en seres sagrados y malignos, depende de la pureza del alma de la persona y de sus intenciones.

Durante mucho tiempo creí que si me portaba mal los ajawetik me castigarían, convirtiéndome en lo que menos deseaba: en una chicharra o en una lombriz que carece de ojos, condenada a la eterna oscuridad. Esa posibilidad me asustaba, pues imaginaba que no había nada más terrible que hallarte en un lugar carente de luz, como si estuvieras atrapado dentro de una caja, sin una sola abertura, con la imposibilidad de salir. Aquella sensación la experimenté la vez que me quedé encerrado en el temascal de mi bisabuela, no había ninguna diferencia entre abrir y cerrar los ojos, todo era oscuro, no lograba ver mi propio cuerpo. En ese momento descubrí el privilegio de la vista, de poder apreciar todas las formas existentes, los rostros y la luz.

 Debido a mi terror, procuraba comportarme correctamente. Si mi madre me pedía algo, evitaba quejarme para no molestarla y escuchar su corazón enfurecido decir: “¡hay lo ves si te conviertes en una chicharra!”, lo mismo hacía con mi padre, ya no renegaba si me llevaba a trabajar en la madrugada, me iba con sueño, pero era preferible acompañarlo que enfrentar mi terrible mutación.

 De pequeños tendemos a creer todo lo que los adultos nos dicen para comportarnos como ellos lo desean, el miedo es una forma de control. Crean historias que nos provocan temores, y estos nos llevan a imaginar mundos extraños, a crear seres que refieren a nosotros mismos, sin que ellos sean conscientes de la intranquilidad que nos provocan. Nos asustamos con nuestra propia sombra, con las ramas de los árboles que golpean la lámina y con cualquier chasquido que oímos en la noche. Así vivimos por un largo tiempo hasta que un día, cuando nuestras almas maduran, logramos superar lo que tememos.

“No hay nada que el tiempo no cure”, me dijo una tía. Lo comprobé el día en que mi espanto se extinguió. Era un jueves de mercado, caminaba entre la gente y, sin esperarlo, me encontré con un vendedor de cacahuates, quien le contaba a un niño que las chicharras no eran malas, pues eran seres que llamaban a la lluvia, y que esta respondía cuando escuchaba los chirridos. Aquel señor, que nunca más volví a ver, me hizo entender algo que nadie antes me contó: el estruendo de las chicharras es el mismo que el de los rayos, ambos anuncian la llegada de los torrentes que caen del cielo.

En ese momento se desvanecieron mis temores y mi idea cambió drásticamente porque siempre he tenido fascinación por el agua. El sonido que produce cuando golpea con las piedras y cae en forma de cascada o se escurre en el techo de la casa formando goteras con su ritmo. El agua tiene distintos sonidos que resultan difíciles de definir, pero todos me provocan una infinita tranquilidad. Ahora ya no tengo miedo de transformarme en una chicharra, pues qué magnífico resulta, solamente de imaginarlo, que la lluvia pueda rejuvenecer a los bosques con mi voz.

3

Dicen que el silbido de las chicharras es una pócima que da voz a quienes carecían de ella, que hace hablar hasta los mudos y tartamudos. Para los humanos no hay algo más íntimo y personal que la voz, sin ella el ser estaría incompleto, sin poder pronunciar el nombre de las cosas. Por esa razón se han imaginado todos los remedios posibles para evitar el silencio perpetuo.

La creencia por sí sola no tiene fuerza si las personas desconfían de ella. Eso pude constatarlo cuando a mi primo Ayan, hijo de mi tía Lucía, le buscaron una chicharra, pues a poco tiempo de entrar al preescolar no lograba articular ni una sola palabra, únicamente balbuceaba. Cuando un niño cumple los tres años y aun no habla, los padres se preocupan, pues saben que de no hacer nada, el pequeño nunca podrá pronunciar ni su propio nombre. Entonces se aventuran en la búsqueda del insecto. Aquella ocasión mis tíos y mis primos cortaron un bote de refresco a la mitad, usaron la boquilla, le insertaron un palo y lo amarraron, dejando descubierta la parte cortada. De ese modo crearon el “atrapador de chicharras”.

La travesía comenzó por la tarde, los adultos y niños se fueron hacia las montañas, llevados por los chirridos del insecto. La búsqueda duró un par de horas, es una cacería que en ocasiones puede fracasar. Cuando al fin localizaron a una chicharra, el tío que llevaba el “atrapador de chicharras” tenía una gran responsabilidad: acercar muy despacio el artilugio, procurando que no fuera visto. En un movimiento rápido y certero atrapó al insecto, durante varios minutos revoloteó hasta que se cansó, pues se debilitaron sus alas.

Para que no se escapara, el “atrapador de chicharras” fue bajado enérgicamente al suelo, golpeó tan duro que atarantó al insecto, apenas intentó volar. Uno de mis primos levantó el bote e insertó una bolsa para impedir la huida de la chicharra. En ese momento su destino estaba decidido: transferir su voz a alguien que carece de ella.

Antes de que la chicharra perdiera su fuerza fue preparada para que Ayan se lo comiera. Hay distintas formas de hacerlo, puede ser asado en el comal, frito en un sartén o simplemente envuelto en una tortilla. Quienes lo han comido no recuerdan el sabor, es como si nada existiera antes de haberlo comido. Para ellos el pasado se diluye y los recuerdos comienzan después de aquel momento, cuando al fin logran nombrar al mundo con su voz. Una chicharra es suficiente para que en los días siguientes aquel que se lo coma logre liberar sus primeras palabras: “me comí un insecto”. De esa manera nace un nuevo ser parlante, tal como sucedió con mi primo Ayan.

4

El chillido de las chicharras, al igual que el de los grillos, cambia en cada enunciación. Los machos son los que estridulan para atraer a las hembras y ellas, a su vez, eligen la melodía que logre transmitir el calor que necesitan para aparearse. Pero no solo chirrían con ese fin, también para despertar a los que se encuentran dormidos debajo de la tierra, pues en el verano, en la temporada de aguaceros, es cuando brotan del suelo. Casi nunca se aparecen en los lugares fríos, pues solamente nacen en tierra caliente.

Las tonalidades del chirrido son acordes sincronizados que varían dependiendo de los cambios de temperatura. Entre más animado esté el insecto, más enérgico será su chirriar, como cuando el sol se encuentra a la mitad del cielo o la brisa de la tarde refresca las montañas y las nubes atiborran el paisaje. En ese caso, los chirridos disminuyen su intensidad; y en temporada de frío, se quedan en absoluto silencio, refugiados en las entrañas de la tierra.

Una de las cosas trágicas que experimentan las chicharras es que al aparearse prescriben su muerte: la hembra, después de poner los huevecillos, deja de existir, es parte de su naturaleza; los machos, al haber estridulado tan fuerte para buscar pareja, se debilitan y lentamente perecen. Para ambos, morir implica el traspaso de sus diminutas almas a los huevecillos, que dejan constancia de su paso por la vida sin ser testigos del crecimiento de aquellos. Al salir caen al suelo y cavan pequeños orificios en el subsuelo, en donde se introducen y resguardan por una larga temporada, hasta que llegue el verano y emprendan su primer vuelo, su primer silbido.

En el mes de mayo se dan las primeras lluvias, son tan fuertes que ablandan la tierra, facilitando la salida de las chicharras que, al ver por primera vez el mundo exterior, silban con tal estruendo, iniciando un nuevo ciclo que les resultará efímero, pues habrán de morirse mucho antes de que descubran la maravilla de poder navegar en lo alto de los árboles.

5

Hay quienes dicen que las chicharras nos hablan todo el tiempo, que llevan consigo, en los pliegues de su coraza, los miedos que inventamos.

Hay quienes cuentan que las chicharras también sueñan y que los mundos que imaginan son diferentes a los nuestros.

Hay quienes afirman que las chicharras nos asustan intencionalmente, para evitar que nos acerquemos a los árboles donde encuentran un momento de intimidad.

Hay quienes aseguran que las chicharras hacen brotar el agua que bebemos, que encausan los ríos y los mares que admiramos.

La chicharra es sonido, pues de la onomatopeya de su murmullo nace su pequeño nombre.

Chir

            chiir

                          chiir

                                     Chiiiiiiiiiiiir

  1. Este ensayo fue escrito con apoyo del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Chiapas (PECDA), en su emisión 2018-2019