Tierra Adentro
Tao Dance Theater. Fotografía oficial, FIC

El martes 22 y el miércoles 23 de octubre, el recinto del Teatro Juárez presentó una de las propuestas más impactantes, conmovedoras y comprometidas con la danza contemporánea.

Bajo la dirección artística de Tao Ye, las coreografías tituladas “4” y “5” hicieron del movimiento una exaltación a la belleza. El énfasis en la expresión corporal de los bailarines y bailarinas de la compañía de danza contemporánea, notablemente se opone a la rigidez de las danzas tradicionales chinas. Y se agradece.

Sin mayor intención que la propuesta de presentar visiblemente el movimiento como fuerza orgánica, el espectador, la espectadora, queda frente a un cuadro en movimiento continuo donde los cuerpos al unísono contrastan con el sonido.

En “4”, cuatro cuerpos bailan. Pero evidentemente no sólo eso. Los cuatro bailarines con la cara tapada con una tela negra donde la visión es nula, se mueven coordinadamente entre la audacia de la práctica y la probabilidad. Nunca hay choque. Los cuerpos que son cuatro, se saben. Se presienten entre sí. Describiré una aproximación a lo que sucede:

Viento. Montaña. Leño. Algodón. Agua.

Azul. Crepúsculo. Orilla. Ánades.

Silencio. Lengua. Chasquido. Piedras.

Vuelo. Aproximación. Caída. Ciegos.

Contracción. Salto. Riesgo. Brote.

Niebla. Grumos. Carboncillo. Lecho.

Azul. Madrugada. Orilla. Ánades.

Ramas. Cirros. Tela. Lluvia.

Tintineo. Rocas. Elipses. Frutos.

Gélido. Vorágine. Jirones. Esgrima.

Tropa. Faldas. Peces. Colina.

Juncos. Gorjeos. Cítricos. Nítido.

Locomoción. Conciencia. Respiración. Cuerpo.

Ventisca. Distancia. Música. Invisible.

Agujas. Triángulos. Carpas. Setas.

 

Azul.

Crepúsculo.

Orilla.

Ánades.

 

 

Experimentando con el minimalismo, las posibilidades de la gesticulación y las pautas de la corporalidad, Tao Ye evita narrativas fáciles. Notable es que no le interesa la moda de la representatividad. Lo literal. El director y coreógrafo explora el cuerpo como forma y contenido. Propone interacciones musicales y físicas. Desmenuza la idea de lo sincrónico y vuelve a una participación orgánica desde el sonido de la percusión o el rasgueo de cuerdas, como extensiones del cuerpo humano.

En la coreografía titulada “5” una amalgama de cuerpos se mueve en el primer nivel: el piso. En algunos momentos, algunos alcanzan el segundo nivel: aire, cuando se incorporan de acuerdo a la forma que los propios cuerpos se fusionan. El tiempo no es más que una singularidad; La masa en tonos carne, avanza lentamente de manera circular sobre el foro, y sobreviene la visión primigenia: intestinos. Lo que dentro se mueve y nunca se ve. Lo que digiere. Lo que se expande y se repliega. Lo que crece: dendritas.

Interpretar es el ejercicio subjetivo que permite el director a su audiencia. Por ello titula las piezas con números, para no intervenir o influir en alguna idea  previa. La belleza motora, la atmósfera que se propaga entre sonidos o silencio. Entre una conmoción visual. Eso sucede con las visiones que Tao Dance Theater en estas piezas obsequia.

Cito:

Desde su fundación en 2008, Tao Dance Theater ha revolucionado el panorama de la danza en China. La compañía ha colaborado con artistas chinos, de primera línea procedentes de diversos géneros incluyendo teatro, música experimental, cine, artes, visuales e instalaciones.

Tao Ye se graduó en la Chongqing Dance School en Chingqing, China. Tras haber bailado con la Shangai Army Song & Dance Ensemble, se unió a Jing Xing Dance Theater en 2003, donde permaneció hasta 2006. En 2004 empezó a coreografiar sus propias piezas y junto a sus cinco artistas independientes cofundó la compañía Zuhe Niao con base en Shangai, cuya primera producción fue Tongue’s Memory of Home.

Tao Dance Theater. Fotografía oficial, FIC

Tao Dance Theater. Fotografía oficial, FIC


Autores
(Guanajuato, 1973). Realizó estudios de licenciatura en Diseño Gráfico y la maestría en Estudios Socioculturales. Ha publicado los siguientes libros: Libro del Aire (Editorial De la Esquina, 2011), Okupas (Letras de Pasto Verde, 2009), Todas estas puertas (Tierra Adentro, 2008), Entre las líneas de las manos (en el libro Tres tristes tigras, Conaculta, 2005) y Bravísimas Bravérrimas. Aforismos (Editorial De la Esquina, 2005). Participó en el Laboratorio Fronterizo de Escritores/Writing Lab on the Border (2006), participó en el Festival de Poesía Latinoamericana LATINALE 2007 con sede en Berlín. Recibió la beca del FONCA para escritores en 2007. En Mayo de 2012, participó en las jornadas literarias “Los límites del lenguaje” con sede en Moscú. Su trabajo escrito y gráfico ha sido incluido en varias antologías así como en revistas nacionales e internacionales. Desde el año 2001 vive en Tijuana. Ama la música y ama dibujar.