Tierra Adentro
Interiores del libro José Guadalupe Carrillo García (1926-2009) de Paula I. Espinoza

Activo desde Guadalajara, el Taller de Ediciones Económicas (t-e-e) es un proyecto que explora las posibilidades del libro como formato. La clave está en el uso de una máquina Risograph cuya calidad de impresión es similar a la de un mimeógrafo. Con apenas dos años de historia, este taller tiene un importante número de títulos a cargo de artistas jaliscienses contemporáneos.

T-e-e comienza como un capricho en donde podemos explorar modelos contemporáneos de práctica editorial independiente. Funcionamos bajo un sistema de publicación de baja escala o small press que engloba toda la cadena productiva en una misma actividad: de la conceptualización a la edición, diseño, impresión y distribución del material: un modelo flexible y económico que permite una mayor capacidad de reacción en el contexto de la práctica editorial actual, lo cual se traduce en una mayor posibilidad de experimentación con contenidos y formatos. Este modelo, dados los procesos y materiales que utilizamos, permite obtener publicaciones de características que sólo son posibles en tiradas cortas. En contraste con las casas comerciales, una editorial pequeña y autónoma como la nuestra puede trabajar con mayor libertad y menos compromisos.

La duplicadora con la cual trabajamos es una Risograph GR 3750 que adquirimos en buenas condiciones con cuatro tambores de tinta: azul, verde, naranja y negro. Esta máquina está diseñada para reproducir ejemplares de un mismo original mediante un sistema heredado de los antiguos mimeógrafos; utiliza tintas directas y es capaz de imprimir sobre una gran variedad de papeles sin estuco. A diferencia de otros sistemas modernos de reproducción, Risograph no requiere de un proceso térmico para fijar las imágenes sobre el papel. Mediante una cama de escaneo, el sistema genera un original o máster que es transferido al cilindro de impresión, y que se descarta una vez se termina el trabajo. La única parte del proceso que no llevamos a cabo dentro del taller es la encuadernación, así que la confiamos a un colega impresor-encuadernador, que además es homeópata.

Debido al poder que se le ha dado a Internet como medio encargado de transmitir información y conocimiento, el libro impreso se ha liberado de la responsabilidad histórica de portador y se encuentra en un momento en el que comienza a cuestionarse a sí mismo como soporte, medio y objeto: punto fundamental en la práctica del Taller.

Inclinarnos a utilizar un sistema de impresión como Risograph no obedece al azar: nos interesa el hecho de que no esté diseñado específicamente para la reproducción de color, pues esto arroja resultados caprichosos en términos estéticos: con la variedad de sistemas digitales y análogos de que se dispone actualmente, la impresión de calidad se asume como un hecho; al momento de imprimir con un sistema con tantas limitantes cromáticas y técnicas, creemos que se recupera la atención en el objeto y su factura: el autor debe adaptar su forma de trabajo a una serie de condiciones tecnológicas que suelen llevarlo a cuestionar su práctica, con lo que obtenemos resultados particulares que en muchos casos representan una salida excepcional dentro de su universo estético. Por los mismos motivos, el destinatario final del libro suele acercarse con curiosidad a un objeto cuyas características distan significativamente de las de un libro desarrollado bajo procesos y convenciones industriales, lo cual vuelve a enfatizar la experiencia con el objeto que, de otro modo, suele asumirse como un portador invisible y protocolario del contenido: las características formales devienen parte fundamental del contenido de la obra.

El empleo de un sistema como el Risograph, que utiliza alternativas a los consumibles de origen fósil, implica trabajar con un modelo que pondera el ahorro de energía y materiales; esto lo vuelve un sistema económico que permite ofrecer ediciones limitadas a precios incluso inferiores a los de un libro comercial en rústica. Aunado a esto, procuramos seleccionar papeles nacionales baratos que en su producción empleen al menos un porcentaje de material postconsumo y eviten el uso de blanqueadores.

Durante el año 2011, el taller publicó tres títulos de la serie Seminario de Tesis I, para la cual invitamos a artistas visuales a utilizar el formato de libro como soporte de obra realizada ex profeso.

Nos interesa trabajar con artistas cuyo trabajo nos parezca honesto y tienda a evadir deliberadamente las convenciones a las que está sujeto el quehacer artístico en la actualidad, ponderando las estrategias marginales y caprichosas. Entre los títulos publicados a la fecha se encuentran libros de N. Samara Guzmán, una joven artista tapatía; Verónica Flores, arquitecta de formación y carpintera por vocación. El tercer título de la serie lo firma Fernando Palomar, uno de los fundadores de la Oficina para Proyectos de Arte (OPA). Los títulos que se encuentran en proceso y cierran el primer episodio de la serie corresponden a Pablo Rasgado, Jaime Martínez y Juan Núñez Lepe.

Historia General de Jalisco es la segunda serie publicada por el Taller y su interés primordial es la plasticidad de la Historia como ciencia humana y la especulación histórica desde una perspectiva empírica. José Guadalupe Carrillo García (1926-2009) es el título con el cual se inaugura esta serie y está conformado por transcripciones de diarios y conversaciones recabadas durante la búsqueda de rastros de un personaje fallecido en un remoto pueblo jalisciense. El documento, que registra la construcción de un personaje ficticio dentro de la memoria colectiva de una comunidad relativamente aislada, forma parte de un proyecto de la Asociación Estudiantil Independiente para la Observación Usufructuosa, un colectivo de artistas asentado en Guadalajara.

Recientemente, el Taller de Ediciones Económicas obtuvo el patrocinio de la Fundación Colección Jumex, gracias al cual se publicará durante 2012 la serie Seminario de Tesis II con títulos de Balam Bartolomé, Emilio Chapela y Miguel Fernández, así como tres títulos de la serie Artes Aplicadas I.

El modelo del Taller nos permite llevar a cabo ejercicios de publicación in situ, como fue el proyecto que desarrollamos durante la feria Cuarta Edición en diciembre de 2011, en el Museo de Arte Carrillo Gil de la ciudad de México, que llevamos a cabo con la colaboración de las editoriales presentes en la feria.