SEÑA Y VERBO
La semana entrante se llevará a cabo en la ciudad de León, Guanajuato, el Segundo Festival Nacional del Teatro de Sordos, un peculiar evento que busca acercar las producciones hechas por actores sordos al público en general, organizado por la compañía Seña y Verbo: Teatro de Sordos; por lo que Lorena Martínez, la coordinadora de dicho festival, dedicó un poco de su tiempo para hablarnos sobre algunos temas en torno a este encuentro.
Itzel Lara: ¿Qué es el teatro de sordos?
Lorena Martínez: Seña y Verbo no nace a pesar de la sordera, sino a partir de la sordera. El teatro de sordos desarrolla una serie de técnicas propias, las cuales surgen de la creación escénica tomando la lengua de señas como herramienta. Así como el actor oyente entrena su voz para la escena, el actor sordo entrena sus señas. La representación bilingüe simultánea ha llevado, así mismo, al desarrollo de una depurada técnica de sincronía entre señas y voz frente a actores sordos y actores vocales (oyentes).
La gramática de las lenguas de señas es visual y tridimensional, en nada parecida a la de las lenguas orales. Por mencionar algunas particularidades: la lengua de señas utiliza la direccionalidad; al ser tridimensional, la lengua de señas permite expresar varios conceptos (sustantivo, adjetivo y verbo, por ejemplo) de manera simultánea y utiliza el espacio circundante para “dibujar”, e incluso como “pizarrón”.
La gramática misma de la lengua de señas se puede extrapolar de maneras interesantes al lenguaje escénico. Un ejemplo claro de esto es el desarrollo de una técnica narrativa a partir de ella —en particular del elemento mímico propio de las señas, generalmente descrito bajo el término de “clasificadores”—. A esta técnica narrativa, que utiliza la manera de los sordos de contar historias depurándolas de señas propiamente dichas, se le ha llegado a llamar “pantomima de señas”. Algunas de las características de la pantomima de señas es el uso de cambio de perspectiva y el uso de “zoom”.
Si bien la mayoría de las obras de Seña y Verbo son predominantemente VERBALES, el uso de la pantomima de señas en nuestras obras es un elemento característico de nuestro teatro. En cada obra de Seña y Verbo se exploran nuevas maneras de ampliar este rico campo que llamamos “Teatro de sordos”, basado en la riqueza visual de la LSM y, sobre todo, en la riqueza cultural de la comunidad de Sordos. La característica fundamental del teatro de sordos es la presencia de actores sordos.
Por ser sordos tienen extraordinaria capacidad de observación. Esta es una destreza fundamental que debe entrenar todo actor: los sordos son sobredotados en ello. Esto les da una gran capacidad de imitación mímica, una sorprendente precisión gestual y corporal.
Por otra parte, el teatro es siempre un reflejo de la cultura que lo produce: los sordos aportan una visión cultural diferente y, por lo tanto, renovadora para el teatro.
La lengua de señas ofrece una posibilidad estética para el diálogo, actividad constantemente ejercida por los sordos señantes. Sus reuniones están cargadas de ruidos visuales pues las pláticas son fluidas, largas e intensas, la narración de anécdotas e historias es una de sus actividades favoritas donde no sólo se hace presente el uso de las señas sino la pantomima, además de usar el cuerpo entero para la transmisión del mensaje. De ahí que cada vez sea mayor el número de compañías de teatro de sordos a nivel internacional.
A pesar de todo esto no se puede hablar de un tipo de teatro de sordos, cada compañía tiene un tipo distinto de comunicar, de actuar, representar y representarse. The National Theatre of the Deaf es una compañía emblemática y fundamental dentro del desarrollo de muchas otras, no sólo por ser una de las primeras en integrar actores sordos a la escena teatral sino por su labor en el desarrollo de técnicas de teatro de sordos, así como la difusión de dicho estilo.
También Quest Visual Theatre se ha posicionado como referencia obligada dentro del teatro visual estadounidense, cuyo trabajo permite que tanto oyentes como no oyentes disfruten de sus puestas en escena. Se trata de una compañía comprometida con la inclusión y el desarrollo de artistas sordos. Otra compañía importante de dicho país es la Deaf West Theatre Company, la cual busca enriquecer la vida cultural de las personas sordas que habitan en Los Ángeles, impartiendo talleres y llevando a cabo puestas en escena que han sido galardonadas con diversos reconocimientos.
Al otro lado del continente, Listen With Your Eyes, compañía independiente de teatro de Sudáfrica, integra artistas tanto sordos y oyentes en puestas visuales no verbales desde hace ocho años. Otro punto de referencia, pero en el continente europeo es la compañía sueca Tyst Teater, que ponen en escena clásicos teatrales y producciones innovadoras donde se hace uso de la lengua de señas.
En México, la compañía de teatro de sordos más representativa es Seña y Verbo: Teatro de sordos, la cual ha trabajado con artistas de compañías internacionales y ha formado parte de distintos festivales, tanto al interior de la república como en el extranjero. De ahí se desprenden compañías estatales que han sido apoyadas mediante el programa Manos a los Estados, iniciativa de Seña y Verbo que ha contribuido a la formación de grupos teatrales en Tijuana, León, Culiacán, Torreón y Guadalajara. Además de llevar a cabo el Festival Nacional de Teatro de Sordos, el cual se celebra cada dos años.
Queda claro que hablar de un teatro de sordos resulta imposible pues cada compañía desarrolla un trabajo distinto dentro del ramo. Existen compañías cuyo trabajo es completamente silente, como es el caso de la compañía alemana Augenmusik, compañías bilingüistas, visuales, etcétera. Por ello ahora sólo puedo platicar brevemente sobre la cultura sorda y su teatro, buscando acercarlos un poco a ese microcosmos.
IL: ¿Nos podrías contar un poco sobre los motivos por los cuales se fundó Seña y Verbo?
LM: En 1984, visitó México la Compañía Nacional Americana de Teatro para Sordos (NTD); Alberto fue contratado como actor vocal (al español) para esa gira y quedó impresionado por las posibilidades estéticas del teatro de sordos y enamorado de la cultura de los sordos en general. Al año siguiente fue becado por el mismo NTD para acudir a su escuela profesional de verano.
En 1992, con el apoyo de una beca de la Fundación Rockefeller/FONCA/BANCOMER, Alberto y un grupo de colegas lanzaron convocatoria a los sordos para un proceso de selección para formar la compañía: 70 sordos respondieron; 30 fueron admitidos a un curso propedéutico de cinco semanas y 10 conformaron la primera compañía.
El mayor reto inicial fue que el público, la prensa y la comunidad cultural tomaran en serio el proyecto artístico. El prejuicio asistencialista hacia la discapacidad provocaba que se considerará el proyecto como de gran “bondad”, pero que no hubiera interés real por la propuesta artística. Por ello, los primeros siete años de la compañía se evitó hacer obras que hablaran de la problemática de ser sordo en México: se montaron obras alegres, divertidas, que lucieran el talento y la destreza de los actores sordos. En 1999, los propios actores sordos de la compañía indicaron que querían narrar sus vidas, del tema de la sordera. La compañía ya gozaba de prestigio artístico, y el resultado fue impactante. Desde entonces, un gran número de obras de la compañía ha tratado sobre el tema. Pero de ninguna manera todas se enfocan en ello: nuestro anhelo mayor es siempre seguir experimentando en lo artístico. Somos una compañía de exploración y renovación artística ante todo: nuestra actual producción incluso se sale del campo del teatro para entrar de lleno en lo performático. Y sabemos que el tema de la sordera siempre está implícito, por la presencia del Lenguaje de Señas Mexicano, LSM, y de actores sordos.
IL: La compañía imparte talleres, platícanos un poco sobre el de Técnicas de teatro de sordos para creadores escénicos?
LM: En este taller, como indica la página de la compañía, los actores aprenden acerca de la manera de hacer teatro de los sordos, y algo sobre las técnicas de teatro visual desarrolladas por los mismos; lo imparten experimentados actores sordos de la compañía Seña y Verbo y no es requisito que sepas lenguaje de señas. Se emplean juegos, ejercicios y por supuesto, se les da una introducción la Lengua de Señas. Todo es muy visual. Por último, se les enseña la técnica llamada “Pantomima de señas” para que exploten este tipo de comunicación artísticamente hablando.
IL: ¿Cómo es la interacción entre el público oyente y el público sordo?
LM: Sobre interacción, creo que lo que es importante y justo una de las características de Seña y Verbo es que para nosotros no hay diferencia. Como lo dice el nombre, Seña y Verbo: Teatro de sordos, es para TODO público.
La interacción es como la de cualquier público mixto: hombres y mujeres, edades diferentes, etc.
IL: En cuanto a esta emisión del festival, ¿qué podrán ver las personas que asistan? ¿Qué apoyo han recibido?
LM: La primera edición la hicimos en Torreón, Coahuila, y nos fue muy bien, la respuesta del público fue bastante buena.
Esta vez, se ha contado con el apoyo de FONCA a través del programa México en escena y el Instituto Cultural de León.
Se realizará del 25 al 31 de agosto, su sede principal será el Teatro María Grever y habrá otras actividades en la Casa de Cultura Diego Rivera en León, Guanajuato.
Tendremos nueve puestas en escena con compañías nacionales e internacionales: Proyecto Abordo, de Tijuana; Señas y ficciones, de Guadalajara; EnSEÑAteatro, de León; Entre manos, de Culiacán; Miradas y señas, de Torreón, Seña y Verbo: Teatro de sordos, del Distrito Federal, Robert DeMayo, de Estados Unidos, y Carlos Müller-Villanueva, de Suecia.
Paralelo a esta programación, se impartirán talleres abiertos al público en general y de cooperación voluntaria del 27 al 29 de las 10:00 a las 13:00 en la casa de cultura antes mencionada.
Los temas son:
• Dirección de teatro de calle, impartido por Alberto Lomnitz.
• Poesía y Movimiento, impartido por Carlos Müller-Villanueva.
• Cultura sorda y LSM, Lenguaje de Señas Mexicano, impartido por Erika Ordóñe (presidenta de la Asociación de Intérpretes de Señas del Distrito Federal).
• ¿Danza sin sonido?, impartido por Emiliano Cruz León.
Para mayores informes sobre la compañía Seña y Verbo así como horarios del festival, se pueden consultar: el Blog del Festival, Material promocional y la Programación completa.