Paisajes imaginarios. Galería Gorila
Imaginar es una forma de reapropiarse del espacio. A veces el cuerpo no basta para habitar el mundo sino que constituye sólo un inicio, un punto de partida para construir otra clase de vínculos. Puentes, quizás, que nos enseñen que el otro no existe sino como espejismo. Lo que imaginamos se queda siempre adherido a los objetos como sombras. El arte es una vía para conferir significado, para sumarnos a ese orden distinto. Quizás ha venido a sustituir el terreno de lo sagrado donde pensamos en la posibilidad del infinito. El lenguaje suele perseguirse a sí mismo sin encontrarse, en su intento se cuela por los objetos. Hablaré aquí de dos exposiciones que se relacionan con estos supuestos: Variaciones de un hexágono, de la artista española María García-Ibáñez, y Proyecto Macuilxochitl.
Estos trabajos se expusieron recientemente en la Galería Gorila, ubicada en el centro de Oaxaca. Galería Gorila surgió hace algunos años como un proyecto que buscaba difundir artistas que trabajaran con vidrio. Su director, Jason Pfohl, es un artista plástico que escogió esta ciudad para vivir y fundar una fábrica de joyería llamada Gorila Glass. Ambos espacios se encuentran ligados, pues es en la fábrica donde la mayoría de los artistas invitados realizan las piezas que luego expondrán en la galería. Hace poco visité Gorila Glass y me pareció increíble el trabajo que hacen y que exportan principalmente a Europa.
Variaciones de un hexágono indaga en el movimiento oculto de los objetos. Como su nombre lo indica, está compuesta por diversos acercamientos a un hexágono formado por delgados cilindros de vidrio. Al centro del salón cuelga una nube geométrica que reparte la luz delicadamente sobre el espacio. Por un lado, están los dibujos de María, donde las figuras se encuentran, se superponen, se mimetizan y juegan a ser otras; por otro, las placas de vidrio que utilizó para un grabado monumental que se observa en la pared contigua; y una serie de pequeñas esculturas del mismo material y tamaño exhibidas de tal manera que parecen moverse por sí mismas como fotogramas sobre una repisa.
María García-Ibáñez ha trabajado por largos periodos en México. Como producto de su última estancia en este país, en 2011 expuso “Debajo del último estrato”, una serie de piezas anatómicas de porcelana y metal que indagan en la naturaleza metamórfica del cuerpo. Esa, me parece, es una de las premisas de su obra: la potencia, casi idealista, que encierra un objeto para convertirse en algo más, para reconfigurarse a través de técnicas propias de la imaginación y el juego. De ahí que una vajilla de porcelana apilada de cierta forma sobre una mesa pueda volverse un paisaje exterior, un retrato también del instante ligado a la cocina, al paso del tiempo y a la familia.
El increíble escritor uruguayo Felisberto Hernández pensaba que los objetos poseían una memoria propia que se activaba con la imaginación. Desde esta perspectiva, nuestro papel como espectadores de la realidad no es interpretar el mundo sino apropiarnos de algo que ya posee y que a la par inventamos con nuestra volátil memoria. Hay un juego que va siempre en dos sentidos, y por lo tanto todo devenir artístico termina en acción, en protesta incluso. Finalmente, creo que la memoria es imaginación tergiversada o elocuente, según sea el caso. El lenguaje artístico nos permite reapropiarnos de esa esencia que puede ser su historia. Proyecto Macuilxochitl indaga en los procesos que nos llevan a darle significado a las cosas y a reconsiderar así el vórtice que abren en nuestra psique.
Macuilxochitl es un colectivo integrado por los artistas callejeros Cawamo y Unkle, originarios de Guadalajara, y Sanez, de Oaxaca. Cawamo y Unkle decidieron mudarse unos meses a esta ciudad para estudiar la simbología prehispánica de Mitla, específicamente la concerniente a grecas, y realizar piezas que ligaran esos significados con su sistema particular de entender el mundo. Utilizan lo que llaman técnica del desdoble, una geometría que sale de la obra, construyendo un plano imaginario que depende del espectador y del esfuerzo que realice para asimilar ese otro lenguaje. La verosimilitud se pone en marcha en su trabajo y obliga a cuestionarnos nuestro propio sistema simbólico.
La pieza que exponen en Galería Gorila es el ejercicio de ese otro lenguaje, una proyección artificial sobre las cosas. Su geometría nos hace imaginar que se trata de una flor (de ahí el nombre del proyecto, de hecho) en cuyos pliegues se esconden íconos. Mientras la observo, Unkle me explica el significado de algunos números, es la clave que utilizan los policías cuando sorprenden a alguien haciendo grafiti en Guadalajara. El resto de los números y la calavera hacen alusión a la muerte de uno de sus amigos más cercanos. Aparecen también la luna y el sol como puentes hacia un plano místico, desplegado sobre nosotros como una bóveda celeste. Al centro de la imagen está la cabeza de una lata de aerosol como recordatorio del instrumento que utilizan para hablar del otro.
Durante la inauguración de Variaciones de un hexágono, Toltech hizo una animación digital sobre la pieza de Proyecto Macuilxochitl, una suerte de paseo por formas psicodélicas y naturalezas exorbitantes. Me parece que Toltech entendió bien el sitio al que nos lleva la obra una vez que hemos entrado en su juego: la realidad es un sistema complejo, en ocasiones laberíntico, de significados, que en el fondo esconde una simplicidad aterradora, una relación de espejo. Cuando hemos removido las capas que nos atan al sistema regulador del espíritu, nos queda lo más elemental: un páramo de ideas sueltas que emanan de las cosas y conforman así una unidad superior y propia.
Ambas exposiciones coinciden en esa necesidad de apropiación. Me gusta pensar que el arte en general expropia territorios antes codificados por un aparato social cuyo papel es homogeneizar el pensamiento y la acción. Es una forma de protesta a veces sutil pero igualmente aterradora que una bomba, un deslizamiento telúrico. Desde esta perspectiva, hay una violencia implícita en todo acto creativo, una destrucción de ciertas estructuras que no pueden sostenerse por sí mismas cuando han sido descubiertas por el espectador, y al mismo tiempo una intención de crear otras vías para apreciar la magnitud de la existencia y el peso que esto deja en la forma en que nos relacionamos con el otro.
Son las historias que nos contamos, siempre, las que nos llevan a uno u otro lado del camino. Si dijera que se trata de una fantasía estaría mintiendo. Es más complejo aún construir un retrato propio todos los días, hay que elegir recordar, y cuando uno recuerda está ya imaginando, ensayando quizás otra posibilidad de ser. A veces puedo sentir la vibración de las cosas, cada objeto emite una luz particular que no viene del sol sino de sí mismo, de su composición geométrica, de su proporción áurea tal vez.
Macedonio Fernández, un escritor argentino poco reconocido pero fenomenal, se pasaba la vida haciendo listas interminables de cosas que consideraba hermosas. Su hijo, Alfonso de Obieta, decía que solía pasar horas contemplando las nubes, como un niño. Escribió poco, en parte por falta de disciplina, en parte porque no le interesaba asumirse a sí mismo como escritor, buscaba más indagar en la naturaleza metafísica de los objetos, en su movimiento casi espiritual. Sus cuentos son tratados filosóficos en torno a la complejidad de las relaciones humanas, pero sobre todo, en torno al vínculo que el ser establece con el mundo de las ideas y los supuestos.
Variaciones de un hexágono y Proyecto Macuilxochitl exploran, como las listas interminables de Macedonio, la maleabilidad de los cuerpos, su capacidad para proyectarse sobre el intelecto y modificar así una relación espacial. La realidad es una serie de variaciones a veces monstruosas de nuestra imaginación, una continuidad interrumpida por las trayectorias de los otros. Ante todo, los objetos son posibilidades, entidades abiertas de donde extraemos significados, como las piezas multiformes de María o la flor geométrica de Macuilxochitl, o donde nos adherimos como sombras que buscan la misma respuesta.
Imágenes por Unkle.
- Imágenes de Unkle.