La Gaceta de México, testimonio de la prensa y sus intereses
Josef Teran y Quevedo vende una Negra esclava con dos hijas de cinco y dos años de edad: es buena cozinera y lavandera: su venta se ha de verificar precisamente de mar en fuera, conforme á superior orden, y hará considerable equidad en el precio con atención á su abalúo. 1
El anuncio aparece en la sección “Encargos” al final de la Gazeta de México y arroja uno de los vestigios de la esclavitud y el orden político de la sociedad novohispana del siglo XVIII, un retrato con voz comercial de las esferas dominantes; protagonistas de un incipiente espacio en tinta y papel que habría de registrar la vida pública del país en las épocas siguientes: la prensa.
Los “encargos” son antecedentes del “Aviso oportuno” que en la actualidad aparece en los diarios. El ejemplo anterior tenía un costo de impresión de dos reales, precio accesible para quienes quisieran anunciar sus posesiones en venta, y apareció el 14 de enero de 1784 en la tercera época de la Gazeta de México (1774-1809), editada por Don Manuel Antonio Valdés e impresa por Don Felipe de Zúniga y Ontiveros, dueño de Imprenta Antuerpiana.
La empresa editorial pasó sus años dorados, desde 1770 hasta principios del siglo XIX2, en el centro histórico; cuyos tramos de tierra firme del régimen virreinal exterminaban las calles de las Canoas que sobrevivieron a la conquista.
En esa ciudad, la colonización se expandía en senderos pedregosos, en los que la élite ilustrada proyectaba su gigantesca sombra sobre las manos esclavas que construían vialidades importantes para el comercio de Nueva España, como la calle del Espíritu Santo, hoy Isabel la Católica; donde los suscriptores de la Gazeta de México acudían por su ejemplar a la imprenta de Don Felipe de Zúniga y Ontiveros.
La suscripción costaba 20 reales, o 24 si la gaceta debía enviarse a un suscriptor en otra provincia. Cada año se imprimían 24 tomos foliados que formaban parte de una colección anual finalizada en 1809, con la publicación del último ejemplar el 30 de diciembre, conforme a los registros de la Biblioteca Nacional de España.
Las entregas quincenales eran de ocho páginas, compuestas a una columna, el formato típico de los periódicos del siglo XVIII. Entre las páginas de la Gazeta de México, los acontecimientos reportados correspondían a la misión de Manuel Antonio Valdés, quien pretendía conformar un compendio de los hechos trascendentes de la Nueva España, disponible para una revisión histórica en el futuro.
Bajo el privilegio y autorización del virrey Matías de Gálvez, el editor recibía información desde Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí, Acapulco, Veracruz, Guadalajara y Cuernavaca. En coordinación con otras gacetas europeas, fue posible recopilar las noticias de Francia, Inglaterra, Rusia y Turquía. Además del contenido noticioso, las ediciones incluían artículos sobre ciencias, medicina, historia natural, economía, comercio y religión.
El éxito de la Gazeta cambió la periodicidad de las impresiones. En 1792 se publicaba de forma quincenal; en mayo de 1793, se vendía cada semana; en 1797, la edición fue mensual, y para 1806, volvió a su ritmo bisemanal.
Manuel Antonio Valdés contaba con el beneplácito del virreinato, pero se aseguró una trayectoria de 34 años cuando incursionó en un modelo empresarial, basado en el sistema de suscripciones, encargos y anuncios editoriales.
La estructura comercial
A diferencia de sus predecesores, la tercera Gazeta de México superó la permanencia de sus dos versiones pasadas. La primera, dirigida por Juan Ignacio de Castorena y Ursúa, registró los primeros seis meses de 1722. La segunda Gazeta de México, dirigida por Juan Francisco Sahagún de Arévalo y Ladrón de Guevara, cubrió el periodo de 1728 a 1742.
Debido a la corta permanencia de las gacetas anteriores por falta de recursos, Manuel Antonio Valdés encontró la manera de complementar las ganancias de la tercera gaceta con las suscripciones, que representaban la mayoría de los ingresos. Los Encargos suponían un respaldo económico en potencia, pues el editor llegó a dedicar de una a dos cuartillas los anuncios pagados por la audiencia.
Había otro tipo de publicidad de carácter editorial entre las páginas finales. Era escrita con un interés noticioso y divulgativo, giraba alrededor de libros impresos y vendidos en el taller de Felipe de Zúñiga y Ontiveros, en la calle del Espíritu Santo.
En los siguientes quince días se cierra la Subscripción á la Versión Paraphrástica, del Psalterio y Cánticos del Breviario. (…) A los que tuvieren de dicha Obra, se les advierte, que consta de dos Tomos (…) en verso castellano y digna de la estimación con que ha corrido. Al que quisiere verla antes de suscribirse, se le mostrará en la Oficina. 3
Los contenidos editoriales de este tipo fueron comunes en la tercera gaceta, incluso se llegó a contabilizar un total de 348 libros anunciados; aunque se encontraban subyacentes entre los datos de otros tomos, después de los “Encargos”. La estrategia comercial beneficiaba al taller de Zuñiga y Ontiveros.
Los libros impresos en el taller eran religiosos, al igual que otras ediciones de las editoriales competidoras; pero contar con un espacio en la gaceta, suponía una ventaja publicitaria no solo para la gaceta, sino para los ingresos de la editorial.
La imprenta de Felipe de Zúñiga y Ontiveros tuvo en la gaceta de Valdés su medio “masivo” de publicidad, con exclusividad sobre sus competidores; una estrategia mediática muy adelantada para su momento, sin duda. La maniobra estaba (…) bien disimulada ya que, en teoría cualquier persona podía pagar los dos reales y hacer uso de los anuncios, sin embargo, difícilmente Zúñiga pagaría por el servicio4.
El espacio privilegiado de la imprenta de Zúñiga era una constante en las ediciones, además de la información aprobada por el gobierno de Nueva España y los representantes del reino en cada estado del país involucrado en las noticias registradas.
En el siglo XVIII, a partir del método creado por Manuel Valdés, surgieron las bases comerciales del periodismo moderno, con información otorgada por el virreinato y el beneplácito de los propietarios de la imprenta, ambos elementos necesarios para la existencia del medio de comunicación.
Business follows the flag
Si bien el periodismo en México ha evolucionado en cuanto a estilos, rigurosidad en las investigaciones y la cobertura de los acontecimientos por cronistas y reporteros; la estrategia comercial de la tercera Gazeta de México perduró hasta la contemporaneidad, en especial durante 2004, cuando la prensa demostró que podía defender los intereses de su empleador.
En la década de los 2000 se respiraba un ambiente de transición política en la capital, en ese entonces llamada Distrito Federal (D.F). Andrés Manuel López Obrador comenzaba su gestión como jefe de gobierno, en su tercer año, el mensuario etcétera publicó un informe de los recursos destinados a publicidad en los medios, con información fue otorgada por el gobierno del D.F.
De los 10 millones 547 mil 931 pesos disponibles para la publicidad en medios impresos, “a La Jornada casi el 50%”5, es decir, cuatro millones 799 mil pesos. En el primer semestre del 2004, la suma llegaba a tres millones 387 mil pesos.
A partir del monitoreo inició una guerra mediática alrededor de la figura de AMLO, los combatientes, La Jornada contra La Crónica de Hoy. El campo de batalla se hallaba en las columnas editoriales de ambos diarios: Rayuela, publicada en la parte izquierda de la página final de La Jornada, y El esquinero, aparecía en la esquina derecha de la contraportada.
La ubicación de ambas columnas representaba la ideología de sus respectivos diarios. La Crónica de Hoy era señalada por los periodistas de La Jornada como la agencia noticiosa del salinismo; mientras la competencia de este último periódico afirmaba que La Jornada servía a los intereses del gobierno del D.F. Los dos medios tenían inclinaciones políticas evidentes y su disputa fue uno de los vestigios más destructivos del periodismo de facción6
El conflicto entre los diarios escaló hasta las tergiversaciones de los hechos. El 3 de marzo de 2004 circuló en las televisoras un video en el que aparecía el presidente de la comisión del Gobierno Asamblea Legislativa, René Bejarano, aceptaba fajos de dólares del empresario Carlos Ahumanda.
La nota principal que escribió La Crónica de Hoy se titulaba “López se niega a que la PGR atraiga el caso”, lo que supone una tergiversación, porque el hecho es distinto. Ante la pregunta a AMLO sobre si está de acuerdo con que la PGR atrajera el caso, el entonces funcionario solo comentó que no tenía por qué atraerlo. Mientras, La Jornada apenas menciona la noticia con menos exposición. 7
Títulos tendenciosos, alteraciones de la realidad y columnas de opinión beligerantes se convirtieron en los elementos modernos de aquellos anuncios de 1784, cuyo objetivo era complacer los intereses comerciales de Felipe de Zúniga, quien proveía los recursos para imprimir la Gaceta de México. Siglos más tarde se observa la misma dinámica con La Jornada y La Crónica de Hoy con sus respectivos partidos políticos.
La expresión Business follows the flag funciona como una analogía de lo anterior, pues se refiere a las guerras que potencias como E.U. emprenden en países extranjeros para defender los intereses comerciales de las industrias, similar a la frase de Smedley Butler, autor de La guerra es una estafa (1935): “la bandera sigue al dólar y los soldados siguen a la bandera”.
La obra describe cómo las intervenciones estadounidenses en América Latina durante principios del siglo XX han sido orquestadas con el propósito de enriquecer a las empresas en Wall Street, y el costo de las guerras era liquidado por los ciudadanos norteamericanos.
En el periodismo de facción se observa un rostro metafórico de este comportamiento bélico. Cada diario involucrado se olvidaba del compromiso basado en la veracidad con sus lectores, y modificó el contenido de sus páginas a complacencia de los intereses del partido político que pagaba más. El fuego cruzado de tergiversaciones atrapó a la sociedad mexicana, que al afrontó la desinformación y la lectura sesgada de la vida política del país.
Es un modelo comercial del periodismo moderno, en el que las notas también se leen como anuncios al servicio del mejor postor. Los orígenes se remontan a la publicidad editorial y los Encargos de la tercera Gazeta de México, editada en la calle del Espíritu Santo.
Fuentes consultadas
María de los Ángeles Ocampo Villa. La familia Zúñiga y Ontiveros, impresores y libreros novohispanos en la Biblioteca Pedro Reales del Museo Nacional del Virreinato. Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán Edo. de México. Disponible en: http://web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2012%20XXV%20EPN/I%20Fuentes%20Bibliograficas/Maria%20de%20los%20Angeles%20Ocampo.pdf
Manuel Suárez Rivera. El periodismo en construcción. Estrategias comerciales de la Gazeta de México. 1784-1785. Relac. Estud. hist. soc. vol.36 no.143 Zamora sep. 2015. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292015000300207#fn24
“¿Para ser indestructible? La campaña de AMLO ya empezó con cargo al erario”. etcétera, número 40. Noviembre 2004.
Marco Lara Klahr. Diarismo. Editorial Análisis Ediciones Y Cultura; Edición 1st. Año 2005.
- Encargo extraído de La Gazeta de México, editada por Don Manuel Antonio Valdés. Publicado el 14 de enero de 1784, Nueva España. Taller editorial de Don Felipe de Zúniga y Ontiveros. Disponible en la Biblioteca Nacional de España: http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0004520441&page=15&search=esclava+negra+Gazeta+de+M%C3%A9xico&lang=es
- María de los Ángeles Ocampo Villa. La familia Zúñiga y Ontiveros, impresores y libreros novohispanos en la Biblioteca Pedro Reales del Museo Nacional del Virreinato. Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán Edo. de México. Disponible en: http://web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2012%20XXV%20EPN/I%20Fuentes%20Bibliograficas/Maria%20de%20los%20Angeles%20Ocampo.pdf
- Nota extraída de La Gazeta de México, editada por Don Manuel Antonio Valdés. Publicado el 11 de febrero de 1784, Nueva España. Taller editorial de Don Felipe de Zúniga y Ontiveros. Disponible en la Biblioteca Nacional de España: http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0004520546&page=1&search=Gazeta+de+M%C3%A9xico+encargos&lang=en
- Manuel Suárez Rivera. El periodismo en construcción. Estrategias comerciales de la Gazeta de México. 1784-1785. Relac. Estud. hist. soc. vol.36 no.143 Zamora sep. 2015. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292015000300207#fn24
- “¿Para ser indestructible? La campaña de AMLO ya empezó con cargo al erario”. etcétera, número 40. Noviembre 2004
- Marco Lara Klahr. Diarismo. Editorial Análisis Ediciones Y Cultura; Edición 1st. Año 2005. Páginas: 190-195.
- Ibíd.