Tierra Adentro
Títeres de Mireya Cueto, fotografía de María Teresa Adalid.

El viernes 7 de noviembre fue inaugurada la emisión número 34 de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil en el Centro Nacional de las Artes (CENART). Este evento de suma importancia se caracteriza por proporcionar a los futuros, pequeños y jóvenes lectores una amplia gama de libros.

Como ya es sabido, además de las presentaciones, pláticas con autores, talleres, conciertos y promoción de nuevos títulos, la feria programa una variedad de actividades teatrales que además de poseer una calidad artística notable tienen como objetivo fomentar en los niños  el aprecio de las artes escénicas.

En esta ocasión el público asistente podrá ver propuestas donde el teatro de títeres es preponderante.

Lágrimas de agua dulce del dramaturgo merecedor del premio Juan Ruiz de Alarcón 2013, Jaime Chabaud, es un texto que cuenta la historia de Sofi, una niña que vive en un pueblo con problemas de sequía, y la cual es capaz de llorar lágrimas dulces para proveer de agua a su gente.

El montaje se lleva a cabo con títeres de guante manejados por la talentosa Ana Zavala.

Tati de cabeza es una obra unipersonal, es decir, en ella sólo hay una persona que dirige, escribe y actúa, pertenece a la compañía Tlacuache Títeres y es una propuesta escénica por demás interesante y divertida para los niños. Además, en años anteriores ya formó parte del prestigiado festival de títeres Mireya Cueto.

Arianna Escárzega, dramaturga, actriz y titiritera, hace uso de títeres de mesa, de animación directa y de un teatrito con forma de ropero donde Tati aprenderá a convivir con su nuevo hermano, un bebé que parece sólo “dar lata”.

En las áreas verdes del CENART se representa Benito y Waratu, obra realizada por medio de teatro guiñol y que fusiona dos cuentos tradicionales, uno japonés llamado “El hilo de la araña” y otro maya titulado “La mujer que se quitaba la cabeza”.

En el primero, encontramos a Buda ante el arrepentimiento de un pecador, a quien decide darle otra oportunidad  lanzándole una telaraña para rescatarlo del infierno. Mientras que en el relato maya, Lupe ayuda a una lechuza herida, la cual, en agradecimiento, le concede dos dones con los que puede rescatar a su esposo.

Pájaro, texto de Fernando Reyes y Cristian David, también forma parte de esta emisión. Esta obra aborda la historia  de dos jóvenes desencantados por no encontrar su misión ni su lugar en el mundo; ellos deciden fijar su mirada en el cielo e inventar una aparato a partir de observar el aleteo de una mosca, para con él buscar en las alturas lo que no encontraron en la Tierra.

Por último, la Feria del Libro Infantil y Juvenil cierra con Memorias de dos hijos caracol, obra que anteriormente fue seleccionada para ser montada en el XIX Ciclo del Programa Nacional de Teatro Escolar organizado por CONACULTA, el INBA, la Secretaria del Estado y CONARTE. Se calculó que en aquella ocasión alrededor de 40 mil estudiantes de primaria y secundaria vieron este texto con un costo de recuperación de tan sólo 5 pesos.

Memorias de dos hijos caracol es una creación de los dramaturgos Antonio Zuñiga y Conchi León, quienes nos narran la historia de Toto, procedente de Chihuahua —como el también actor Antonio Zuñiga—, y de Coco, nacida en Yucatán —de donde es originaria la directora de teatro Conchi León—, y de cómo ambos emprenden un viaje para encontrarse en el camino.

 

Todas estas funciones son de entrada libre y con un  cupo limitado de aproximadamente 200 y 250 asistentes.

No desaprovechemos la oportunidad de pasar un buen rato familia viendo estas obras que ya se han presentado en diversos escenarios de la república y que ahora se encuentran todas junta en un sólo lugar.

Los horarios se pueden consultar en la página de la feria que, por cierto, termina el lunes 17 de noviembre.


Autores
La redacción de Tierra Adentro trabaja para estimular, apoyar y difundir la obra de los escritores y artistas jóvenes de México.
Ciudad de México, 1980. Dramaturga. Autora de Aún no recuerdo su rostro (FETA 2014). Fue Becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas (2009-2011) y de Jóvenes Creadores, FONCA, (2008-2009). Participó en los talleres de The Royal Court of London y realizó una residencia en la misma institución en marzo del 2013. Su obra Anatomía de la Gastritis, traducida al francés por David Ferré, fue editada por la editorial Le Miroir. Ha publicado Editorial El Milagro; Los Textos de la Capilla, segunda generación; Tierra Adentro, Buena tinta y la revista Este País. Su guion Distancias Cortas fue publicado en co-edición con IMCINE y Editorial Buena tinta, en 2012.