ᴟbák šéʔʟ šíʔl ɱ-šîʔʟ [Borrego alas de mariposa]
Escrito Z@p0tec0 ɛ.ɸ
Kúaʔn šàb dìʔz
ᴟbák šéʔʟ šíʔl ɱ-šîʔʟ, nàk thîb cosaute, dìʔz kó šáʔ=tá ná~róʔ, láʔs áʔ ròʔ=y šónʔ dìʔz, nà zín tà kó nà. Thîb dìʔz nsóʔ léʔn nì, ndá=y nér ndíed=dáʔ, tláʔs, nté=sá nàk thîb dì, thîb dì ná chop mbòl nké~làs.
Ré dìʔz ndíed léʔn chop gà=yú dìʔztéʔ nsóʔ léʔn Yìb kúb, sá lì ché mèn opencalc, sá róʔ dìʔz kó mbòl kìʔb nér m-tób. Sé rá lì ché mèn ASCIII nér AFI sá nté bís mèn ná. Làs=á gák áʔ dìʔz góš. #DadaismoZapotecano làs gòʔn dìʔztéʔ lì ché ngetlú nér n-wìʔ mèn ná lì ché nšáʔ.
Kurt Schwitters, mbòl ná Alemania nér šáʔ kó m-blì Merz, m-bèz: dìʔz nákìn bèsta šàb, kó ná kó tàk. Kó ná lì ché šáʔ kó làb dìʔz yêts.
ᴟbák šéʔʟ šíʔl ɱ-šîʔʟ nú lì ché nì~et sá n-dìs dìʔz: ᴟbák šéʔʟ, šíʔl nér ɱ-šîʔʟ, kó ná ták táʔ lô šáʔ làb dìʔz sá bèsta n-dìs áʔ. Dìʔz nté téy -là, m-bét áʔ sé rá ndáy gáp.
Kó ná ndìak ré tá dìʔz. N-wìʔ: Chó šóʔɴ ʟû šàʔ šóʔ=ɴ ɱbèd, šóʔɴ nér šóʔ=ɴ šàʔ=tá ròʔ=y ròʔ mèn.
Dìʔz m-bèz kó ndíak lázó chop mén ná sa=tá azyu. ɴgù-d šónʔ ʟíʔn nér ɴ-gé=ɴ chó ɱbéd. ɴ-gé=n chó ndž-ăʟ yé-šìʟ, sá ɱbòʟ mká thîb ♥ štîʟ. Nú ᴟbák šéʔʟ láz chop šíʔʟ ɱ-šîʔʟ. Sá róp šáʔ ndé béʔt ʟô tùšniʔ sá -ʟìb làd=ná né ʟô mbéʔ wìʔ.
ᴟbák šéʔʟ šíʔl ɱ-šîʔʟ [Borrego alas de mariposa], es un cosaute (salto corto), una composición formada por una serie de pareados fluctuantes —versos que no tienen el mismo número de sílabas— aunque se mantiene siempre en arte menor y pareciera que quiere ser un octosílabo sin conseguirlo. Con ayuda de un verso que se repite intercalado entre cada pareado sigue un movimiento alterno de retroceso y avance, un ritmo lento, como si fuera una canción acompañada de un coro, algo perfecto para contar una historia amorosa tradicional.
La inspiración proviene de una base de datos de 200 palabras en zapoteco albergadas en una matriz computacional, que mediante una función de selección aleatoria (opencalc) va arrojando palabras que el antipoeta va colocando en cada verso y con ello crea una historia. Después el poema se va adornando con códigos ASCIII y símbolos fonéticos, con la intención de que se convierta en un logograma, tal como era la escritura de los zapotecos antiguos. El #DadaismoZapotecano invita al lector a escuchar el zapoteco a través de sus ojos y verlo a través sus oídos. Tal como diría Kurt Schwitters, poeta aleman funadador del movimiento artístico Merz, “no es la palabra el material de la poesía, sino la letra… las letras no son conceptos, las letras no tienen sonido, solo tienen un potencial sonoro que el rapsoda actualizará de tal o tal modo”. En este sentido, ᴟbák šéʔʟ šíʔl ɱ-šîʔʟ, aprovecha además la cualidad tonal de la lengua zapoteca (según se pronuncie cada sílaba varía el significado) para crear un sistema de sonidos fonéticos consecuentes. ᴟbák šéʔʟ (Borrego, traducido literalmente como perro de algodón), šíʔl (alas) y ɱ-šîʔʟ (mariposa), ofrecen al rapsoda una combinación de tonos que comienzan bajo, se sostienen y finalmente suben.
Esto sucede en todo el poema, como el verso intercalado: Chó šóʔ ʟû šàʔ šóʔ = ɴ ɱbèd (¿Escuchas el llanto del niño?) donde šóʔɴ (escuchar) y šóʔ = ɴ (llorar) se pronuncian igual, solo que el segundo, la “ɴ” se pronuncia en la garganta y no en la boca como el primer caso. El poema trata sobre el amor de dos almas de culturas distintas. El tiempo pasa (ɴgù-d šónʔ ʟíʔn: Ocho años muertos) y uno de ellos sigue esperando al otro (ɴ-gé=ɴ chó ɱbéd) y la flor más bonita de la sierra, la orquídea se ha perdido (ɴ-gé=n chó ndž-ăʟ yé-šìʟ). Cansado de la espera, el alma zapoteca decide comprarse un ♥ mestizo (ɱbòʟ štîʟ) esperando cambiar la historia; y su borrego, también quiere comprarse un par de alas de mariposa (láz chop šíʔʟ ɱ-šîʔʟ) para poder volar. Juntos esperan el nuevo amanecer (ʟô tùšni ʔ) para remendar sus cuerpos (ᴟb-ʟìb nò làd) mientras el cielo (ʟô mbéʔ) aguarda su llegada.