Wirikuta, la lucha de los waxatari
Durante el mes de septiembre se exhibió en la Cineteca Nuevo León, de Monterrey, el documental Huicholes: Los últimos guardianes del peyote (Argentina-México, 2014) del argentino Hernán Vilchez. El documental se estrenó el 17 de mayo de este año en Real de Catorce, San Luis Potosí, y ha peregrinado por distintas ciudades del país y del extranjero dando a conocer el conflicto que, desde el 2010 y hasta la fecha, amenaza el equilibrio milenario del pueblo waxatari, conocidos comúnmente como huicholes, en español.
La zona sagrada de Wirikuta, al norte de San Luis Potosí, cercana al pueblo mágico Real de Catorce, es uno de los cinco puntos sagrados en la cosmogonía del pueblo huichol. Pertenece desde 1988 a la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales de la UNESCO y fue declarada por el gobierno local como Área Natural Protegida, en 1994.
Según la tradición milenaria de los waxatari en Wirikuta se originó el mundo. Ahí se localiza el Cerro Quemado, donde nace el sol, territorio sagrado en donde realizan su tradicional ceremonia del peyote, necesaria para purificarse, preservar el equilibrio con la naturaleza, conversar con sus ancestros y encontrar sabiduría. Con el afán de detener la actividad de las empresas canadienses First Majestic Silver Corp. y Revolution Resources Corp., a quienes, desde 2010, el gobierno federal les otorgó al menos 72 concesiones para explorar la zona, con miras a una futura explotación de suelo para extraer los minerales de la zona rica en oro y plata. Debido a la urgencia de dar a conocer su situación a más personas, los waxatari aceptaron grabar la intimidad de sus rituales en la zona de Wirikuta, de modo que solicitaron la elaboración del documental, según lo menciona el director Hernán Vilchez.
Wirikuta comprende un área de 191 mil hectáreas de reserva protegida, que para los huicholes es un lugar sagrado en su totalidad, donde, literalmente, cada planta, animal, manantial, cerro, así como las entrañas de la tierra (por llamar de algún modo a los minerales que ésta contiene) son igualmente sagrados.
El documental está construido a partir de la anécdota del ancestral peregrinaje al territorio sagrado de Wirikuta de la familia Ramírez, originarios de La Laguna Seca, Jalisco. A partir de ellos se explica la cosmogonía waxatari, a la vez que se entrelaza el testimonio y las múltiples, y a veces radicalmente opuestas, opiniones de los personajes involucrados en el conflicto: abogados, activistas, autoridades del pueblo waxatari, autoridades gubernamentales, investigadores, científicos, antropólogos, ejidatarios, vecinos de la localidad y personalidades públicas populares como artistas y músicos.
En el documental se muestra el contraste entre la ideología waxatari (huichol), enfocada sobre todo en encontrar la felicidad y la sabiduría mediante el cumplimiento de su deber en el mundo, y la ideología occidental, cuyo concepto de felicidad y bienestar está íntimamente ligado con la posesión material y la noción económica de riqueza.
Wirikuta se localiza junto al turístico pueblo mágico de Real de Catorce. Éste junto a los municipios Charcas, Matehuala, Villa de Guadalupe, Villa de La Paz y Villa de Ramos son pueblos fundados por colonos españoles hace trescientos años. En su origen fue la minería la principal fuente de ingresos, cuando ésta dejó de significar una fuente de bonanza los pueblos quedaron abandonados y prácticamente en ruinas. Actualmente, a menos que se tengan los medios para el comercio, el trabajo escasea en la zona. Un importante porcentaje de la población ha tenido que emigrar a zonas urbanas más grandes, principalmente en el estado de Zacatecas, en busca de mejores condiciones de vida. Debido a la escasez de trabajo algunos están de acuerdo con la continuación del trabajo minero en la zona.
Sin embargo, es de destacar como la preocupación inmediata de subsistencia impide vislumbrar la catástrofe ambiental que implicaría para los habitantes de todos los municipios vecinos, no sólo para el pueblo huichol, la explotación del territorio. Por un lado, existe el peligro de contaminar los mantos acuíferos que proveen de agua potable a los municipios de la zona. Por otro, destacan los riesgos a la salud tanto para los trabajadores de las minas como para la comunidad en general, expuesta a los residuos químicos de las minas que se mezclan con el agua y el aire. También peligrarían la flora y la fauna, ya que en Wirikuta habitan especies de cactáceas y coníferas endémicas. La explotación minera implicaría también la inminente extinción del sagrado hikuri (peyote) de los huicholes y de otras muchas especies de flora y fauna, como el águila real, emblema de la nación mexicana.
En la película no sólo se documenta el peregrinaje de los huicholes a su territorio sagrado, también se muestran los peregrinajes que han hecho para que su causa sea escuchada, llegando incluso a Nueva York, para exponer su caso ante autoridades internacionales en el X Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, en 2011. Apoyados por diversos grupos solidarios con su causa y comprensivos de la importancia cultural que la protección de sus costumbres significan no sólo para México, sino para la humanidad entera. Los waxatari han conseguido mucho en la lucha por concientizar a un gran público sobre la importancia de preservar su cultura y tradiciones, aun así, según testimonio del director Hernán Vilchez, en una entrevista reciente por parte de Noticias 22 estos esfuerzos no han servido para lograr el objetivo principal, que es el retiro de las concesiones a las compañías mineras.
Recomendamos ver el documental, disponible en línea no sólo para esclarecer muchos de los mitos respecto a las tradiciones ancestrales del pueblo huichol, sobre todo en cuanto a la importancia sagrada y ritual del peyote que poco tiene que ver con la idea de “droga” impuesta sobre la población mexicana en general, también recomendamos verlo para ampliar el panorama cultural mexicano sobre la riqueza cultural que conforma a la nación y el peligro que implican el olvido y la ignorancia en la preservación del patrimonio cultural humano.
También compartimos la página oficial de Huicholes: Los últimos guardianes del peyote, da clic aquí.