Tierra Adentro
Límite fronterizo en la Garita de San Ysidro, Tijuana. Fotografía Alfonso Caraveo Castro. Archivo El Colef, 2012.

En la entrada inicial de este blog comenté sobre la primera vez que crucé la línea fronteriza hacia los Estados Unidos. En aquella ocasión me dirigí caminando con un amigo a presenciar una lectura de poesía, en Chula Vista; Ráfagas de imágenes son las que llegan al recordar muchas de las veces que he cruzado “hacia el otro lado”: caminando, en auto o en motocicleta. En los dos últimos casos siempre como copiloto dado que soy uno de esos extraños casos que hoy por hoy —aún sin pena— dicen: no sé manejar.

Recuerdo una vez, hacer línea de tres horas y media como copiloto-conversacional. Esa vez no crucé, sólo acompañaba a una amiga que tenía que ir hacia su casa en San Diego y para que no se hiciera tan larga la espera, me subí con ella en su auto; entre las escenas de la charla y las escenas del mundo que es el trayecto a la línea, vimos y comentamos varios universos de personajes e historias entreveradas tan particulares, que  el tiempo se redujo sorpresivamente a casi nada.

Recuerdo otra ocasión dentro de la camioneta de un amigo, en compañía de otra amiga poeta. Ya platicábamos, ya escribíamos, ya dormitábamos y el calor era tan fuerte que la espera de dos horas se sintió como de ocho: el horror.

Aún escucho el ladrido de los perros la vez que mostrando dientes y colmillos, se lanzaron a la ventana del auto donde iba sentada. Los guardias nos bajaron, revisaron, pero al no encontrar nada, nos dejaron continuar luego del canino susto. En fin. La línea. Esa “pinchi” línea.

En esta ocasión escribo pensando en las personas que cruzan a diario por necesidad. Para asistir a sus trabajos. A las escuelas. Las personas transfronterizas que a fuerza del cotidiano, aprenden a observar y asimilar los contrastes culturales, los contrastes del idioma, incluso los del paisaje inmediato.

Pienso también en sus formas de organizar el tiempo. Agendar. Diariamente pensar con tres o cuatro horas de anticipación la trayectoria de un día completo. Pensar en las posibilidades relativas de “tener suerte” o no, para evitar una larga espera en la fila o para cruzar a pie o en auto en cinco minutos, sin problema.

¿Cuáles y cuántos son los significados de cruzar una línea geográfica-política-cultural? ¿Para qué o por qué son importantes? Hablemos de fronteras.


INSPECCIÓN SECUNDARIA / SECONDARY INSPECTION

I

Hoy tampoco limpié mis zapatos. Dejaré el lodo de mis botas esparcido en los caminos divididos. Lodo aquí, lodo allá.

Ya llegó el gusano rojo con su sweetly tañer de campanas. Cuando voy dentro del Trolley me gusta leer repetidamente la palabra: Sand. Me gusta repasar las imágenes de cruce: Nacionalidades, colores de piel. Acentos sonoros de lenguas: Rasgos. ¿A qué vas a San Diego?¿A qué dirección te diriges? ¿Tienes otra identificación?¿A qué te dedicas?¿Dónde vives? La respuesta no está en el viento, querido Bob. La respuesta tiene que ser: shopping, shopping, shopping. Que no es igual a chopping, por ejemplo: “She chops wood for fire”.

El verbo entrar. El verbo salir. El verbo cortar.

O fragmentar. Una nube densa, un cúmulo —allá arriba— se encuadra tras la ventana mientras cruzo la estación Palomar Street. Es el momento justo cuando recuerdo la escritura onomatopéyica de un abrazo. Es el momento justo cuando veo las bardas invadidas de flores azules Quiebraplatos-Morning Glory: Ipomoea Es el momento justo cuando el bebé que lleva la señora en el asiento de enfrente comienza a reír. Y todos los locos consumidos dentro del vagón despiertan.

II

Hierbas perennes pero Leaves of Grass:

Come, said my Soul, escribió Walt. Come, as you are, as you were, cantó Kurt. Where Dreams Come True, dijo el otro Walt. In the Realms of the Unreal, dibujó Henry Darger.

(Inspección secundaria)

¿Conoces mi país?¿Hablas español?¿Lees los periódicos?¿Crees todo lo que ves en la televisión?¿Cuánto cuesta vivir allá, aquí?¿Cuánto cuesta vivir en ningún lugar? ¿Seguimos todos sordos y ciegos?¿Tienes miedo?¿Te gusta cuando los perros te olfatean?¿Todos tenemos miedo? En la novela “1984” George Orwell escribió: LA GUERRA ES LA PAZ LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD LA IGNORANCIA ES LA FUERZA ¿Sabes a qué se refería?

III

(She chops wood for fire) Cuando voy dentro del Trolley me gusta leer. Me gusta tocar repetidamente la palabra Sand. En español significa arena.


Autores
(Guanajuato, 1973). Realizó estudios de licenciatura en Diseño Gráfico y la maestría en Estudios Socioculturales. Ha publicado los siguientes libros: Libro del Aire (Editorial De la Esquina, 2011), Okupas (Letras de Pasto Verde, 2009), Todas estas puertas (Tierra Adentro, 2008), Entre las líneas de las manos (en el libro Tres tristes tigras, Conaculta, 2005) y Bravísimas Bravérrimas. Aforismos (Editorial De la Esquina, 2005). Participó en el Laboratorio Fronterizo de Escritores/Writing Lab on the Border (2006), participó en el Festival de Poesía Latinoamericana LATINALE 2007 con sede en Berlín. Recibió la beca del FONCA para escritores en 2007. En Mayo de 2012, participó en las jornadas literarias “Los límites del lenguaje” con sede en Moscú. Su trabajo escrito y gráfico ha sido incluido en varias antologías así como en revistas nacionales e internacionales. Desde el año 2001 vive en Tijuana. Ama la música y ama dibujar.