Tintineamos los huesos junto a los pájaros. Entrevista a Héctor Hernández Montecinos
Una noche estrellada, en ella un joven grita desesperado al cometa perdido hace cien años.
En casa, mamá no tiene la razón. El perro en una esquina gira treinta y siete veces, después ladra al cometa perdido hace cien años. Hay una supernova llamada Crayola debajo de la cama del hijo. Ahí guarda, además, una caja vacía para cuando lleguen los conejos, las serpientes. Dos hombres se besan y el río se inunda de lámparas chinas. El mundo y su sintaxis arriesgada, sus tibios coqueteos con la felicidad.
Héctor Hernández Montecinos es el poeta de las particulares. Su minuciosa visión de la vida hace de su trabajo una obra como herida abierta, con los colores expuestos y el dolor, con la sorpresa y lo encendido de la sangre, lo podemos tocar y sentir.
La obsesión con el otro abunda en su quehacer. Siempre interpelando al que está detrás del espejo, preguntando el por qué y el cómo. Montecinos se reinventa y parece el hombre de mil máscaras, el poeta impredecible. Ello hace de su poesía un reflejo de niño malo combinado con ternura. Una frontera donde le da voz a personajes marginales y a la membrana estelar en Atacama.
Soy nuevamente un niño pequeño
no hablo ni escucho
mi piel por dentro es de noche
y me alimento del verde soma
me están llamando ¿oyes?
mis células aplauden y glorifican
mis entrañas son tus entrañas
mis humores son tus humores
mis lágrimas son tus lágrimas
mi semen es tu semen
Aquí una entrevista con Montecinos:
¿Qué es un país?
Una porción de deseo y miedo delimitado por una línea también imaginaria.
¿Qué es el bien?
El espejo de la vanidad.
¿Por qué poesía?
Porque destroza el espejo de la vanidad, el deseo y el miedo mediante la imaginación.
¿Utopía o realidad?
Qtopías (utopías de la realidad cuántica).
¿Qué es dios?
Una pregunta singular en expansión desde hace 7.6 billones de años.
¿Eres lo que planificaste ser?
En este plano soy lo que no soñé ser (karma).
¿Quién y cómo es tu mejor amigo?
Mi peor enemigo en vacaciones.
¿Qué es la izquierda y qué es la derecha?
El partido político más largo de la historia moderna.
¿Cuál es el momento de la Historia que consideras más relevante?
Cuando el primer hombre o mujer o niño vio la primera noche estrellada.
¿Por qué las fronteras?
Porque el miedo y el deseo son rentables.
¿Fama?
No smoking, thank you.
¿Publicar en Latinoamérica?
Latinoamericanizar las publicaciones.
¿Dices soy del sur?
Soy del sur.
¿Eres libre?
Y a veces libro.
¿Qué es una ciudad?
Un momento donde la ruina parece monumento y viceversa.
¿Qué piensas de la relación entre poesía y política?
A la poesía le falta más (bio)política y a la política, más poesía.
¿Cómo opera la memoria en el espacio de lo poético?
Un museo: caza de musas.
¿Cómo es la figura de un poeta en el presente?
Adiposo.
¿Qué papel tiene lo poético en la vida cotidiana?
La poesía le copia a la vida y no al revés.
¿Qué pasa con el significado en la poesía, ha cambiado su papel en el presente; es relevante?
Los significados, las verdades y todo lo que parecía importante hoy como la ley, la ciencia, la tecnología, la publicidad cambia, caduca con el tiempo. La poesía, todo lo contrario. Sweet revange.
¿La Historia tiene cabida en la poesía? ¿Si es el caso, cómo se da esa relación?
La poesía es la historia de la intimidad de la Historia.
¿Qué es el hogar?
Capitalismo y esquizofrenia.
¿Qué es la amistad?
Amar a los que no te gustan.
¿Qué es el futuro?
Irse.
¿Eres feliz?
Irse.
***
Héctor Hernández Montecinos (Santiago, Chile, 1979) es licenciado en Literatura, doctor en Filosofía. Sus libros de poesía editados entre el 2001 y 2003 aparecen reunidos en [guión] (LOM: Santiago, 2008; Marick Press, Detroit, 2009, en inglés). [coma] (2ª ed. LOM: Santiago, 2009) comprende su trabajo poético de 2004 a 2006. Además han aparecido los siguientes libros antológicos de su obra: Putamadre (Zignos: Lima, 2005), Ay de mí (Ripio: Santiago, 2006), La poesía chilena soy yo (Mandrágora cartonera: Cochabamba, 2007), Segunda mano (Zignos: Lima, 2007), A 1000 (Lustra editores: Lima, 2008), Livro Universal (Demonio negro, Sâo Paulo, 2008, en portugués), Poemas para muchachos en llamas (RdlPS: Ciudad de México, 2008), El secreto de esta estrella (Felicita cartonera: Asunción, 2008), entre otros.