¿También hay que cuidar los narco-corridos?
¿Qué es la música tradicional mexicana? La respuesta puede parecer evidente pues nuestro bagaje cultural nos remitirá, casi ineludiblemente, a las composiciones que se consideran un “clásico” nacional: los huapangos, la música de mariachi, hasta el danzón. Tal vez porque los creemos elementos de nuestra mexicanidad y les adjudicamos cierta edad. Luego aparece un imprudente como quien escribe estas líneas y le da por mencionar al primo no-tan-mencionado de la familia: el corrido.
Y es que los corridos tienen una edad similar —al menos en la popularidad— que el huapango. Como pasa en general, las revoluciones sociales traen consigo la construcción de una identidad para definir lo que se defiende. Sea con la música o con otros rasgos culturales como el vestir, los hitos históricos en la biografía de un estado-nación incluyen la re-definición del ser a través de símbolos.
Sobran ejemplos de lo que digo, pero aquí traigo dos que nos pueden ilustrar con amplitud: España y Alemania. En el caso de la primera, la dictadura franquista construyó una identidad a través de las identidades de sus estados miembro como Andalucía —regiones que hoy apuestan por su independencia y el reclamo de sus identidades como un ente distinto a Madrid y el imperio español— con elementos como el flamenco y las corridas de toros; en el caso alemán, la reconstrucción de su identidad llegó después de la Segunda Guerra Mundial pues se volvió necesario deslindarse de Adolfo Hitler y el Tercer Reich. Curiosamente, en el caso de la España franquista, las expresiones que se usaron para construir a ese país en el imaginario colectivo encontraron una represión que persiste hasta nuestros días tal como explica Raúl Moreno Almendral.1
En el caso mexicano, quedan evidencias de la construcción de una identidad nacional desde el porfiriato: el ensalzamiento de Benito Juárez, el misticismo nacional… y, con su caída, fue necesario crear un nuevo nacionalismo que incluyó algo que en México se hace desde tiempos inmemoriales: contar historias cantando. Así nació el corrido —y su controvertido subgénero, el narco-corrido—.
De acuerdo con un texto de la Universidad de Kansas,2 el corrido habría nacido o encontrado auge en los inicios del siglo XX como una forma de inmortalizar las andanzas de personas célebres para una causa como la revuelta que exigía tierra y libertad. Personajes como Francisco Villa tienen al menos uno. “El corrido es es un género musical en México que narra la historia verdadera de un personaje real y/o mítico. Estas composiciones épicas narran momentos importantes para rendir homenaje y demostrar respeto hacia una persona o un pueblo”, explican.
En entrevista, la contralto mexicana Ana Caridad Acosta (Cortazar, Guanajuato. 1960) considera que “toda la música tradicional [mexicana] merece un lugar preponderante. No podemos decir que uno es mejor que otro, todo ese acervo debe preservarse”. En su perspectiva, la responsabilidad recae en las personas intérpretes mexicanas: “tenemos la obligación de hacer ejecución de nuestra música, de preservar sus formas y a sus compositores. Estamos hablando de un patrimonio inconmensurable de la Nación”. Acosta compara: “es como si nos preguntaran si queremos preservar las enchiladas. La música es así de inherente a nuestra identidad”.
Y es que no podemos olvidar, incluso cuando hablamos de narco-corridos, que las artes son testigos de la historia. En el caso del corrido y de la creación del siglo XX, hablamos de elementos que preservaron la historia de personajes o momentos clave para lo que hoy se asume como parte de la identidad mexicana. Así, por ejemplo, tenemos el caso del muralismo fortaleció el nacionalismo mexicano a través de la repetición gráfica de sentimientos post-revolucionarios.
Este texto no busca, de ninguna manera, alabar la composición de obras que glorifiquen al crimen organizado sino poner en perspectiva la realidad: el narcotráfico tiene historias y quiere contarlas, así como los revolucionarios de hace un siglo.
Y tampoco soy pionero: Valeria Perasso ya ofrecía esa otra mirada en 2008, explicaba que Camelia la Texana habría sido la primera de esas hazañosas personas cuya vida y —técnicamente— acciones merecieran una composición para que su historia la llevara el viento a través de los cantares, como dice La Feria de las Flores de Chucho Monge.
Acosta, defensora y promotora de la preservación de la música tradicional mexicana, se aventura más allá en la explicación: “los narco-corridos responden a una necesidad generacional y de cierta población de expresarse”. “No puedo decir que está bien o mal, pero no podemos impedir estas expresiones”, remata.
Y es que no se trata de estar de acuerdo, sino de entender el momento histórico: el narcotráfico sigue ahí, lo ejercen personas y quieren contar sus historias.
“Luego, cuando los héroes comenzaron a jactarse de otra clase de hazañas, los corridos no hicieron más que reflejar esta realidad. Junto a los cultivos ilícitos y los traficantes de la frontera, el narco comenzó a tener su propia banda de sonido”, señaló Perasso en la pieza supracitada de la BBC Mundo.3.
Esta pieza tampoco busca ser concluyente, sino invitarnos al análisis: ¿cuáles son los límites de la música “tradicional” mexicana? ¿Eliminar al narco-corrido elimina la realidad? ¿Borra que las infancias en Guerrero y Jalisco se crucen con cabezas humanas o las madres deban buscar a sus hijos desaparecidos por un cártel? ¿Debe preocuparnos que tengan canciones, o que lo contado ahí sea verosímil y, en muchos casos, cierto? Hagamos grupos de tres y lo debatimos.
- Raúl Moreno Almendral, «Franquismo y nacionalismo español: una aproximación a sus aspectos fundamentales», Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea. (Nº 12, Separata, 2014). Rescatado el 18 de septiembre de 2023 de https://e-revistas. uc3m.es/index.php/HISPNOV/article/download/1874/898/
- ¿Qué es el corrido mexicano? Almanaque, Unidad 4: México https://acceso.ku.edu/unidad4/almanaque/corrido.shtml#:~:text=El%20corrido%20naci%C3%B3%20a%20principios,populares%20hoy%20en%20d%C3%ADa%20tambi%C3%A9n.
- Perasso, V. (2008, 22 de septiembre). «Hazañas narco con ritmo norteño». BBC Mundo. Rescatado el 18 de septiembre de 2023 de http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/narcomexico/ newsid_7619000/7619783.stm