Tierra Adentro
Ilustración por Amaranta Caballero.

¿Qué es pensar un espacio? ¿Cómo se transita mentalmente una región? ¿Cómo se vive un espacio transfronterizo?

El imaginario colectivo ¿se piensa entre dos ciudades o junto a una línea divisoria? ¿De qué lado? Muchas preguntas sugieren el hecho de vivir en una frontera (geográfica, política, económica y cultural). Estudios y estadísticas datan cantidades fluctuantes y precisas en relación al tema, pero ¿cuál es el mapa imaginario que los habitantes crean de acuerdo a sus hábitos cotidianos?

Vivir en la frontera norte de México implica pensar consecutivamente, además de los aspectos de clase socio-económica, en aspectos relacionados con la identidad legal, localización de vivienda, tiempo de estancia en la región, seguridad, movilidad o inmovilidad, redes familiares, redes de trabajo –en y entre las regiones–. En un escenario como éste, observar los mapas mentales de algunos habitantes permite conocer cómo la idea o el concepto de lo transfronterizo se expande, se retrae, se mezcla o se asume incluso como una continuidad sin fronteras.

Pensar la frontera desde la perspectiva de hogar, trabajo, aspiraciones, sueños, límites, separaciones, obstáculos e interacciones es parte de la redefinición del término a partir de las personas que experimentan las fronteras como lugares de cambio y que continúan transformando sus diversos significados.

Dentro de esos esquemas, para esta ocasión, presento algunos de los mapas urbano-fronterizos recopilados en la plaquette titulada: Pájaro: Boek she: Book-she: Libro ella, en ellos podemos concebir cómo las personas imaginan, piensan y trazan la imagen de la frontera dentro de sus actividades cotidianas. El planteamiento fue: “Dibuje un mapa trazando sus recorridos habituales marcando la línea fronteriza.” En algunos casos, la última parte de la indicación no se ve, por lo cual puede leerse e interpretarse el hecho de que las personas transfronterizas asumen e incluyen este factor como parte de su mapa mental sin tener que trazarlo.

Este documento recupera también una serie anónima de voces, incluida como “ecos” más que un registro oficial; y fue realizado a la par del trabajo de campo de Kolar Aparna, estudiante de doctorado de la Universidad de Radbound. Reúne, así mismo, frases de algunas voces fronterizas que viven en la región Tijuana-San Diego.

Aparna comenta al respecto: Las fronteras son lugares de raíces y apegos, de rutas-movimientos-vuelos. Dedico este trabajo a la gente-pájara de frontera, con su capacidad interminable de auto-organización, de imaginación que no se limita por rejas o paredes, siempre vuela.

Voces anónimas por Amaranta Caballero.

Voces anónimas por Amaranta Caballero.

Voces anónimas por Amaranta Caballero.

 

Voces anónimas por Amaranta Caballero.

 


Autores
La redacción de Tierra Adentro trabaja para estimular, apoyar y difundir la obra de los escritores y artistas jóvenes de México.
(Guanajuato, 1973). Realizó estudios de licenciatura en Diseño Gráfico y la maestría en Estudios Socioculturales. Ha publicado los siguientes libros: Libro del Aire (Editorial De la Esquina, 2011), Okupas (Letras de Pasto Verde, 2009), Todas estas puertas (Tierra Adentro, 2008), Entre las líneas de las manos (en el libro Tres tristes tigras, Conaculta, 2005) y Bravísimas Bravérrimas. Aforismos (Editorial De la Esquina, 2005). Participó en el Laboratorio Fronterizo de Escritores/Writing Lab on the Border (2006), participó en el Festival de Poesía Latinoamericana LATINALE 2007 con sede en Berlín. Recibió la beca del FONCA para escritores en 2007. En Mayo de 2012, participó en las jornadas literarias “Los límites del lenguaje” con sede en Moscú. Su trabajo escrito y gráfico ha sido incluido en varias antologías así como en revistas nacionales e internacionales. Desde el año 2001 vive en Tijuana. Ama la música y ama dibujar.