Tierra Adentro

Durante este 2015 este espacio ruinoso y tropical estuvo dedicado exclusivamente a los artistas morelenses. Hablé y entrevisté a fotógrafos, bailarinas, pintores, músicos, poetas, cineastas, proyectos y algunas de las propuestas emergentes más interesantes del estado, específicamente relacionados a lo que he llamado, junto a Amaury Colmenares, la #RuinaTropical. Es decir, aquellos artistas que se han quedado en esta ciudad pese a todos los obstáculos, la destrucción y la violencia, para construir desde aquí su obra. Me interesa hablar de otros creadores porque propongo con la praxis desarrollar una serie de acciones que considero ayudarán a que la escena cultural local sea más incluyente. Las he mencionado en otras ocasiones, pero una de ellas, quizá la más importante, sea la de interesarnos auténticamente por lo que somos y lo que hacemos. Para hacer eso debemos romper círculos de autoconsumo, es decir, no quedarnos encerrados en gremios, volvernos abiertos, escuchar a los demás, confrontarlos, ejercer la crítica, retroalimentarnos, y sobre todo ser francos en nuestro papel de espectadores.

Para darle la bienvenida a este 2016 decidí hacer un experimento en las redes sociales. Le envié un mensaje a varios artistas de diversas disciplinas y les pedí que participaran en un texto colectivo. Las reglas eran sencillas, debían hablar de un artista que no perteneciera a su gremio, que les pareciera importante o pertinente y justificar por qué les gustaba. La respuesta no fue la que esperaba, sin embargo, aquí están aquellos que se atrevieron a hablar de otros artistas. El resultado me emocionó y me demostró que romper barreras es la única forma de nutrir nuestra escena local.

Bernarda Rebolledo (Artista plástica)

«RICARDO MODI es para mí uno de los mejores fotógrafos de Cuernavaca. Conozco a Richi de diversas maneras: como amigo, como la modelo de algunas de sus fotos, y como la espectadora de éstas. Al ser su amiga, estoy al tanto de sus proyectos y cuando poso o veo la obra terminada soy testigo de su realización. Es por eso que para mí es de los mejores; no sólo tiene un estilo claro, también es tenaz, porque proyecto que planea, proyecto que cumple. Gracias a estos atributos, más su originalidad, sé que Richi es y será un gran fotógrafo».

César García (Cineasta)

«No recuerdo exactamente cuando fue que vi por primera vez en un concierto al grupo de rock LA PERRA, pero sé que tenía poco más de 15 años y fue una de las primeras bandas locales que quise volver a ver. Me sorprendió que sonaran con tanta fuerza siendo sólo batería y bajo, y me impresionó el nivel de ejecución de los dos músicos que integran la banda; quizás sea por eso que llaman a lo que tocan Rock de Cámara. Este concepto hace que sienta sus conciertos más como en una sesión privada donde me tengo que sentar a escucharlos. Con el tiempo supe que Perico y Elena, además de integrar la  banda también eran pareja sentimental y eso (no se decir exactamente por qué) hizo que para mí fuera todavía más profundo el sentimiento con que percibo en su música. Creo que los sentimientos de los autores (en cualquier disciplina artística) están definitivamente plasmados en las obras que crean y me maravilla la idea de una pareja que habla y se comunica a través de su obra. Hace poco, casi 15 años después de haberlos escuchado por primera vez, los visité en Amatlán de Quetzalcoatl. Perico y Elena me recibieron en la puerta de su casa acompañados de al menos seis perros de todos tamaños y colores, todos trataban de jugar conmigo y entonces entendí un poco el porqué del nombre de la banda. Además de todo esto… Perico es un payaso, literal, es Perico el Payaso Loco y eso se nota en todas sus presentaciones y creo que el buen humor combinado con la buena música es algo totalmente impredecible, pero bueno, eso ya es otra historia».

Amaury Colmenares (Escritor)

«LALO LUGO es uno de los artistas más importantes de Cuernavaca. Es joven y autodidacta, pero lo que siempre me ha gustado de él es su aprecio y conocimiento de los materiales. En un momento en que el arte se ha volcado a lo digital, a las reproducciones, a la primacía del concepto sobre lo estético, Lalo hace murales en los lugares más concurridos de la ciudad y pinta óleos inmensos, impecables. Quizás lo que más me emociona es que es un perfecto autodidacta. Entró un momento a la escuela de artes local, el CMA y huyó para mejorar notablemente, él solo. El mundo que propone en sus creaciones está habitado por seres hermosos o patéticos, que se desenvuelven en un mundo surrealista de vapores de tela y fulgores de satín. Desde sus cuadros más terribles, densos de neblinas negras, hasta los retratos de hombres perfectos que posan en ambientes de colores cremosos y brillantes, sus obras siempre me conmueven. Sin duda un digno hijo de la Ruina Tropical».

Silvia Mohedano (Bailarina)

«Me gusta mucho la poesía de KENIA CANO. La verdad es que casi nunca me gusta escuchar a los autores leer sus poemas, siempre he preferido leerlos yo misma, escucharlos en mi cabeza, apropiármelos; pero ella es la excepción, sus poemas son más bellos en su voz que en la voz de mi cabeza. Hace poco tiempo que la conozco, pero su trabajo me sedujo de inmediato. Me gusta que me invita dulcemente a sumergirme en lo que ella me quiere mostrar; me gusta su mirada femenina, su voz con una dosis de “no sé qué” que abre los canales sensibles del cuerpo para dejar entrar sus palabras; me gusta que dibuja imágenes con su poesía, que me deja suspendida en el aire cuando descubro metáforas que resuenan en mí, que juega con las palabras y con las letras, con las formas, el significado, el espacio y el silencio… quiero decir, baila».

Vera Castillo (Fotógrafa e historiadora)

«El estado de Morelos ha sido testigo de la germinación de nuevos proyectos culturales que se han apropiado de la escena musical y artística, más específicamente, de Cuernavaca. Dichos proyectos son producto del trabajo independiente de muchos artistas creen en lo que hacen y que obtuvieron el apoyo de algunas instituciones públicas y privadas para abrir espacios que fortalecen la cultura en el municipio.

Uno de los proyectos que más me ha llamado la atención y que más aplaudo, es el colectivo de jazz MACACO 251, integrado por jóvenes músicos del estado de Morelos que trabajan en abrirse paso en los escenarios locales, al tiempo que hacen un trabajo de difusión de dichos eventos, ya sea que participen como músicos o como productores, así como en la promoción del jazz en Morelos.

¿Por qué me gusta este proyecto? En primer lugar porque me gusta mucho el jazz y, a pesar de que tal vez no podría entenderlo a un nivel más racional, ni podría dar un gran discurso en torno a ese género musical, sé que el jazz no se piensa, se siente. Y en ese sentido, el colectivo Macaco 251 me ha dado la oportunidad de poder vivir el jazz más de cerca. Gracias al ciclo de conciertos que ha organizado y promovido el colectivo, tuve oportunidad de conocer a Chronos y a las Galletas de Mr. Esqueleto, de seguir escuchando a Andrés Uribe Trío y a Camisas de cuadros Jazz. Aún queda mucho por escuchar, muchos conciertos a los cuales asistir y muchas agrupaciones más que conocer. Me llena de satisfacción porder ser parte del público de estos talentos morelenses».

Yoko Ñim (Escritora)

«Uno de mis proyectos favoritos que nació y se realiza en Cuernavaca, es el FESTIVAL GROTESCO. Creo que lo que más me sorprende es que hizo que me percatara de que la cultura de lo “feo” no es cerrada, como llegamos a pensar. Pareciera que va dirigida a un público específico y eso es un error. Creo que es una chamba tremenda la que realizan Guro y Davo (creadores) al demostrar que hay más gente que se interesa en estos temas; han traído expertos en la materia, artistas gráficos, bandas, escritores, etcétera, y además todo es gratuito. En la última jornada asistí a casi todas las dinámicas y me percaté de que esto va dirigido al público en general, porque “grotesco” no es cine de terror, “grotesco” es una sensación complicada que todos como humanos hemos padecido, y seguiremos padeciendo, y si nos enfrentamos a ese sentimiento que se propone como un festival, más podremos comprender sobre nosotros como especie. Y yo siempre he abogado por todo aquello que nos genera una reflexión».

Brenda Palacios (Bailarina)

«VALSIAN es un proyecto musical joven de Cuernavaca ( inició en el 2013) que trae consigo una fuerte propuesta. Todo me parece interesante, desde el origen de los integrantes Óscar y Eunice. Provienen de otras disciplinas tales como las artes visuales y el diseño de moda, y juntos crean música para el alma. La combinación de sus letras nostálgicas, la imponente voz de Eunice y las notas de la guitarra tocadas por Óscar (que son la base del sentimiento de toda canción) se juntan para conmoverte el corazón. Me parece que para cualquier disciplina artística (y en especial en Cuernavaca) hay escasos lugares para exponer su obra y darse a conocer, pero Valsian es el ejemplo de que ésto no es impedimento para siempre ver hacia delante buscando ir más allá. Han tenido mucho apoyo y aceptación en Cuernavaca; cada vez llegan a más lugares y personas, tienen ya varios proyectos a futuro y confío mucho en su crecimiento. Si aún no los conocen, valen mucho la pena».

Carlos Kubli (Gestor cultural)

«Dentro de la escena periférica y contracultural de Cuernavaca se encuentra LA BARAQUE, enclavada en La esquina de Juárez y Motolinía, a un par de cuadras del zócalo. El espacio, resiste entre una competencia de antros aledaños con tendencia a la cerveza barata y el desmadre, ofreciendo una oferta singular en la eterna primavera. Este lugar se ve desde la intervención grafiti en fachada y en interiores. Con una propuesta de djs distinta, refinada, La Baraque, es a la vez una invitación al baile y al gozo, por otra parte, ofrece miércoles de jazz, dando oportunidad a que crezca la escena local, así como un espacio para exposiciones de artes plásticas. Un espacio imperdible para conocer el lado B de una ciudad diversa y multicultural como lo es Cuauhnahuac».

Aprovecho este espacio para agradecer a todos los artistas que pude entrevistar y que me abrieron las puertas de sus estudios, sitios de ensayo, casas, talleres; que me permitieron conocerlos más a fondo y que afortunadamente con varios han surgido proyectos interesantes. También agradezco a todos los que me leyeron durante este año, gracias por compartir los textos, comentarlos y criticarlos. Seguimos en este 2016.


Autores
Escritor, crítico de cine y co-director del Festival Grotesco. Forma parte del Grumo de Escritores de la Barba Naranja. Se interesa por las películas de terror, el vegetarianismo, las bicicletas, los perros, la música con guitarras distorsionadas, las mujeres que cantan, la literatura, la filosofía y el punto de encuentro entre todas esas cosas (véase: Hora de aventura).