Tierra Adentro
Diana Martín, “En la ciudad sin ventanas, la gente sale a mirar”, Acuarela y grafito/Tela.

Escritoras para alimentar el #LeamosAutoras2014 #ReadWomen2014

Pedimos a los colaboradores del especial En reconstrucción: equidad de género que nos recomendaran obras, artistas de disciplinas distintas y heroínas varias para compartirlas con los lectores. El ejercicio entusiasmó a todos (se sumaron, además, algunos que otros voluntarios), porque en esta ocasión el placer es doble: referimos no sólo autoras y contenidos de muy buena calidad, sino también ideas, nuevos modelos y esfuerzos que contribuyen de forma gozosa a esta reconstrucción que propusimos con el especial, y que consideremos tan necesaria. Ojalá contagiemos el entusiasmo y ustedes también sumen las suyas a la conversación. Mientras tanto, ¡que disfruten las que aquí proponemos!

Magali Velasco Vargas: “Además de las autoras que se pasearon por el ensayo Por una política de ubicación. Canon femenino latinoamericano, ahora me son altamente significativas Annie Proulx (Estados Unidos, 1935) y Alice Munro (Canadá, 1931). Las novelas de Proulx, como Un as bajo la manga y Atando cabos, me impactaron por la selección de personajes y los paisajes donde ocurren estas historias de gente completamente común, despojados de magnificencia y a la vez iluminados por los instantes en los que la voz narrativa penetra y descubre lo bello y lo eterno. Proulx es de esta camada de narradores que se concentran en eso, narrar, contar historias que necesitamos seguir leyendo y que funcionan como espejos. Y Alice Munro es, oficialmente, mi maestra del cuento. Llegué recién a esta maravillosa canadiense que, dicho sea de paso, nació también el 10 de julio. Esta mujer de signo cáncer me tiene fascinada con el relato extendido, sostenido, interrumpido y retomado diez años después en la vida de sus personajes. Me interesa que esa gente de la que habla es contemporánea, vecina, sin grandilocuencias; me interesa de la prosa de Munro la continuidad en la narrativa, la sagacidad de su voz para comprender no ya el momento de un individuo y su situación, sino el tono de toda una vida. ¡Grandes ambas!”

Laura Lecuona: “La escritora británica Sarah Waters (Gales, 1926) es conocida sobre todo por su trilogía victoriana (Tipping the Velvet, Affinity, Fingersmith), novelas con algo de misterio, algo de humor y picaresca, situadas en la Inglaterra del siglo XIX y que, con una documentación histórica exhaustiva, giran alrededor de mujeres poco convencionales (en ellas desfilan desde una cantante y actriz de music-hall que se viste de hombre hasta una médium encarcelada). A éstas, convertidas las tres ya sea en miniserie de la BBC o en película, les han seguido The Nightwatch y The Little Stranger (de la primera ya hay adaptación televisiva y para la segunda hay planes). Son marca distintiva de Sarah Waters los giros absolutamente sorprendentes e inesperados de la trama. Sus seguidores más fieles llevamos cinco años esperando su siguiente novela, anunciada ya para el 4 de septiembre de 2014 con el título de The Paying Guests. Anagrama publica su obra en español”.

Verónica Murguía: “Mis gender benders favoritos son John Coetzee (Sudáfrica, 1940), por la creación de Elizabeth Costello, y Marguerite Yourcenar (Bélgica, 1903-Estados Unidos, 1987) por el emperador Adriano”.

Alejandra Espino: “Dorothy Parker (Estados Unidos, 1893-1967): Una autora que retrata con el humor más negro los dramas de los locos años veinte, Parker es capaz de capturar de manera deliciosa en sus cuentos pequeñas tragedias como la espera por la llamada telefónica de un romance o la ruptura de un liguero en plena fiesta. Una de las primeras escritoras con las que me identifiqué plenamente”.

Raquel Castro:Elena Fortún, pseudónimo de Encarnación Aragoneses de Urquijo, (España, 1886 – 1952). Escritora especializada en literatura infantil y juvenil, en sus libros criticó sutilmente la asignación de los roles femeninos y masculinos, así como la manera en que se entendía la educación de los niños y niñas. Puede parecer poca cosa pero esta actitud “rebelde” escandalizó en su momento y, mejor aún, le sigue dando a sus libros un aire de frescura y actualidad que los vuelve indispensables todavía ahora, tanto tiempo después de su publicación inicial.

Poppy Z. Brite / Billy Martin (Estados Unidos, 1967). Narrador transgénero que explora en su obra diversas identidades sexogenéricas y preferencias sexuales sin caer en clichés o estereotipos”.

Brenda Navarro: “Elfriede Jelinek (Austria, 1946) escritora y feminista radical, Premio Nobel de Literatura 2004”.

 

Zazil Collins: “Mariana Bernárdez (México, 1964), poeta y ensayista. La primera poeta que leí a consciencia; su voz es cercana, en tanto su escritura va de la condición humana a lo oculto”.

Andrea López Estrada: “Kelly Link (Estados Unidos, 1969).  Llegué a ella por recomendación de Verónica Murguía –lo cual ya dice mucho pues Verónica es maravillosa– y la amé. Me encantan los temas y las historias de Link y su lenguaje tan preciso. Para mí es, junto con Neil Gaiman, de los mejores escritores del género fantástico”.

Libia Brenda: “Ursula K. Le Guin (Estados Unidos, 1919), porque es escritora, humanista, feminista, muy inteligente, con un gran sentido del humor y un amor inmenso, y es también muy rigurosa, y le gustan los gatos. La llevo en mi corazón, muy profundamente”.

Alberto Chimal: “Aphra Behn (1640-1689), escritora británica, una de las primeras mujeres que se ganó la vida mediante la escritura. También se dedicó al espionaje para Carlos II de Inglaterra. Se sabe en realidad poco de su vida (aunque tiene una biografía apócrifa muy pintoresca, incluyendo viajes por mar y toda suerte de aventuras y vicisitudes), pero la obra que dejó prueba que fue, sin duda, una autora brillante. Escribió teatro, poesía y narrativa. Su novela El príncipe Oroonoko (1668), la historia de una pareja reducida a la esclavitud y llevada de África a América, es una maravilla.

Alice Sheldon (1915-1987), escritora estadounidense. Se dio a conocer con el seudónimo de James Tiptree, Jr., en revistas de ciencia ficción de su país en los años sesenta. Cuando sus cuentos comenzaron a volverse famosos, muchos, incluyendo varios colegas, insistieron en que no podían ser obra de una mujer (y se llevaron una gran sorpresa cuando ella reveló su identidad). Como Tiptree (y brevemente como Racoona Sheldon), escribió cuentos y novelas que introdujeron cuestiones de género en el mundo habitualmente machista de la narrativa especulativa.

Gabriela Rábago Palafox (1950-1995), escritora y periodista mexicana. Tuvo una muerte temprana pero alcanzó a publicar libros de cuentos, novelas, poesía y teatro. Entre ellos se destacan los cuentos de La voz de la sangre (1990) y Relatos de la ciudad sin dueño (1980), y las novelas Todo ángel es terrible (1981) y La muerte alquila un cuarto (1991). Es una figura de culto entre los interesados en la narrativa de imaginación y la policial, y en su obra se destaca, a la vez, una visión muy particular del mundo: lo extraño siempre revela los rasgos humanos más profundos”.

 

Óscar Luviano: “Creo que debe rescatarse la dolorosa narrativa de Katherine Mansfield, alias literario de Kathleen Beauchamp (Nueva Zelanda, 1888-1923), quien fue creadora en toda regla del cuento como lo entendemos en el Siglo XXI, del monólogo interior y de la saña con la que el siglo pasado castigó a las precursoras de la emancipación.

Verónica Murguía (Ciudad de México, 1960), ganadora del último premio SM España con su novela Loba, que reseñé en este mismo espacio, es una autora que ha hecho del amor por el lenguaje y la erudición minuciosa el centro de una propuesta sin igual en nuestras letras. Su narrativa es un continuo comentario sobre la nulidad de los roles de género, el rechazo a la violencia y el regreso al clasicismo como la única vanguardia que puede enfrentar estos tiempos de miseria y crueldad”.

 

Jazmina Barrera: “Recomiendo a Verónica Murguía, porque su narrativa histórica y fantástica es de un detalle y una dimensión emocional sorprendente. A Miranda July (Estados Unidos, 1974), por su sentido del humor y su prosa extraña. A Anne Carson (Canadá, 1950), porque es una verdadera orfebre del lenguaje y porque sabe traer mundos antiguos al presente con inteligencia y humor.”

Gabriela Damián: Helen Oyeyemi (Reino Unido, 1984). Una narradora asombrosa, talentosa y sabia a pesar de su juventud (publicó su primera novela a los 18 años). Se ha caracterizado por reinventar su propia forma de narrar en cada libro, por superarse a sí misma. Es nómada incansable, tímida pero divertida, su narrativa es conmovedora, evocadora de los cuentos de hadas, pero muy moderna al mismo tiempo. Y se interesa por mantener una agenda anti sexista, novedosa y contundente, sobre todo con sus dos últimos libros: El Señor Fox y Boy, Snow, Bird.

María José Gómez Castillo: “Selva Almada (Argentina, 1963), por su construcción de personajes en paisajes desolados, donde de pronto es posible el contacto. Inés Arredondo (México, 1928-1989), por su exploración de lo perverso, lo inaceptable, lo mórbido. Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria, 1977), por su sabiduría narrativa, capaz de lograr tanto la visión panorámica como el acento en lo minúsculo”.

Lilián López Camberos: “Josefina Vicens (Ciudad de México, 1911-1988). La descubrí recientemente y fue una revelación, no sólo por sus dos únicas y extrañas novelas, sino por lo que irradia sobre el oficio mismo de la escritura. Una escritora que entiende, que ilumina.

Katherine Anne Porter (Estados Unidos, 1890-1980). Una cuentista excepcional. Flowering Judas ha sido una de las experiencias más intensas que he vivido como lectora.

Nona Fernández  (Chile, 1971). Nona es chilena y escribe ahora mismo, en esta época, pero su proceso de recuperación de la memoria histórica es admirable, punzante y de lo más pertinente. Además, es una de las escritoras más divertidas que hay”.

 

Erika Mergruen: “Mujeres queridas por ser grandes hacedoras de universos: Marguerite Yourcenar y Carson McCullers (Estados Unidos, 1917-1967)”

Miguel Lupián: “Haré trampa y daré no tres recomendaciones, sino tres clasificaciones donde quepan muchas más:

Las brujas: Inés Arredondo (1928-1989), Amparo Dávila (1928) y Guadalupe Dueñas (1920-2002) conforman un tridente obligatorio para todo aquél que quiera descubrir la literatura fantástica de nuestro país. Nunca lo terrible había sonado tan hermoso.

Las matrioskas: Liudmila Petrushévskaia (1938) y Anna Starobinets (1978) son dos autoras rusas que han transformado el cuento de hadas en algo más perturbador. Liudmila es considerada la madre de la literatura feminista rusa posmoderna por concederle voz y presencia a mujeres de diferentes ámbitos y estratos. Anna, por otro lado, es considerada “la Petrushévskaia de la nueva generación”, además de ser comparada con Stephen King, Neil Gaiman y Philip k. Dick.

Las autómatas: Muchas escritoras jóvenes mexicanas, incluidas en las antologías de Penumbria, me han sorprendido por su visión de lo fantástico y lo terrorífico. Iliana Vargas, Ana Martínez Casas, Nelly Geraldine García-Rosas, Paulina Monroy, Ana Paula Rumualdo, Mariana Esquivel, Alejandra Gámez, Libia Brenda, Gabriela Damián y muchas otras que mes con mes visitan la ciudad del otoño perpetuo”.

Historietistas

Alejandra Espino:“Powerpaola (Ecuador, 1977): La versión corta: esta historietista es una punk. La versión ligeramente más larga: esta actitud punk se traduce en un dibujo carente de complejos y en una honestidad abrumadora y envidiable. Virus Tropical, su novela gráfica, debería ser lectura necesaria”.

Laura Lecuona: “Feminista de la vieja guardia, humorista y dibujante sobresaliente, de 1986 a 2005 Alison Bechdel (Estados Unidos, 1960) documentó, a través de su divertidísimo cómic Dykes to Watch Out For, la vida (ficticia) de un grupo de amigas lesbianas en Estados Unidos, mucho antes de que nadie se atreviera a soñar con The L Word. Su gran salto a la fama, fuera de la cultura underground que la había admirado y celebrado desde un inicio, se debe a su multipremiada novela gráfica de memorias Fun Home. A Family Tragicomic (2006), dedicada a su padre, a la que siguió Are You My Mother?A Comic Drama (2012), centrada en su madre. En español se consiguen los libros de la tira cómica con el título Unas bollos de cuidado bajo el sello de Egales, y las novelas gráficas bajo el de Random House”.

Rafael Villegas: “Tres narradoras gráficas fundamentales en la actualidad. Las tres han abordado la memoria, la identidad y el discurso autobiográfico en al menos una de sus obras:

Alison Bechdel (Pensilvania, EUA, 1960) narra en Fun Home (2006) un doble  descubrimiento: su homosexualidad y la de su padre. Vale la pena conocer el llamado Test de Bechdel para identificar historias machistas.

Marjane Satrapi (Rasht, Irán, 1969) irrumpió en el panorama de la historieta francófona con su afamada Persépolis (2000-2003), una autobiografía en la que cuenta su vida bajo el régimen fundamentalista de la república islámica de Irán.

Rutu Modan (Tel Aviv, Israel, 1966) publicó en 2007 seis memorias gráficas en el New York Times para un blog visual titulado Mixed Emotions. Modan narra en estas seis historias algunos episodios de su vida en relación con su familia”.

 

Raquel Castro: “Terry Moore (Estados Unidos, 1954) es un artista gráfico que, como muchos otros comiqueros,  suele tener como protagonistas de sus historias a mujeres. Lo que lo hace especial es que sus personajes femeninos no sólo son protagonistas de las historias, sino que, además, son inteligentes, hábiles, rebeldes y, pese a ello, vulnerables”.

Andrea López Estrada: “Alejandra Espino. Que una mujer haga comics es notorio pues no hay muchas, pero el trabajo de Ale Espino es maravilloso por sus temas y sus trazos. Su estilo es ella totalmente: femenino, inteligente, estético y encantador”.

Conservacionistas

Verónica Murguía: “Las mujeres que son mi ejemplo de valor y generosidad son las tres primatólogas conocidas como Los ángeles de Leakey: Dian Fossey (Estados Unidos, 1932-1985), estudiosa de los gorilas africanos; Jane Goodall (Reino Unido, 1934), la protectora de los chimpancés y Biruté Galdikás (Alemania, 1946), la de los orangutanes. Tres vidas de trabajo en situaciones sumamente precarias: la selva y el aislamiento en países pobres y machistas. Una de ellas asesinada por su oposición a la caza furtiva (Fossey) y las tres con un legado científico y moral incuestionable”.

Crítica y medios

Laura Lecuona: “Anita Sarkeesian (Canadá, 1984) es una joven feminista que desde su videoblog, Feminist Frequency, se dedica a desmenuzar la cultura popular y denunciar la misoginia presente en el cine, los juguetes, la publicidad, los cómics, los videojuegos… Es famoso, por ejemplo, el video en el que muestra cómo Lego pasó de ser un juguete unisex a ser un juguete para niños (pero con una condescendiente y color de rosa versión para niñas). Por haber criticado la representación de las mujeres en los videojuegos, en 2012, Sarkeesian fue blanco de una violenta campaña de odio y acoso sexista por internet”.

Libia Brenda: “Maria Popova (Bulgaria, 1985), porque difunde y promueve contenidos que enriquecen la vida; porque entiende que lo colectivo es mejor que lo particular; porque es posmoderna, hace labor en internet y comparte sus pasiones”.

Música

Verónica Murguía : “Mi compositora favorita es Jocelyn Pook (Reino Unido, 1960)”

Alejandra Espino: “Janelle Monáe (Estados Unidos, 1985). La artífice de un universo afrofuturista que me tiene más que fascinada, Monáe es una de las artistas pop más interesantes que hay actualmente. Colaboraciones exquisitas, un sonido al mismo tiempo consciente de su linaje histórico musical y furiosamente contemporáneo, y una imagen que cuestiona los estereotipos de género, la Dama Eléctrica es alguien que tiene que escucharse. Muchas veces.”

Brenda Navarro: Regina Spektor.

Arte 

Elssie Ansareo: “Recomiendo a Louise Bourgeois (Francia, 1911-2010) a través de algunas de sus ideas:

‘No es tanto de dónde proviene mi motivación sino cómo se las arregla para sobrevivir.’

‘Un artista puede mostrar cosas que otras personas están aterradas de expresar.’

‘Para ser un artista necesitas vivir en un mundo de silencio.’

Y también a Frida Kahlo (Ciudad de México, 1907-1954): ‘Qué haría yo sin lo absurdo y lo fugaz’.

 

Andrea López Estrada: “Liliana Ang (Ciudad de México, 1983). Una gran artista plástica cuya base es el mundo femenino, pero que también trabaja temas como la otredad a diferentes niveles (quizá porque su abuelo paterno emigró de China a México). En la obra de Liliana se pueden apreciar diversos aspectos de su vida, sus inquietudes, sus alegrías…”

Elizabeth Del Pino Otalora: “Annette Messager (Francia, 1943), artista visual. Los materiales que utiliza, telas, vestidos, juguetes, dotan de una mirada aguda el día a día. La infancia y el ser mujer se vuelven un viaje extraordinario e inquietante.

Sophie Calle (Francia, 1953), artista visual. A ella la admiro porque a través de sí misma construye todo su corpus artístico. Al exponer su vida la convierte en creación. Pone en relieve todos esos sentimientos humanos y al mostrarlos, yo sé que no estamos solos”.

 

Zazil Collins: “Anne Waldman (Estados Unidos, 1945), poeta beat. Su trabajo brota de la meditación, pero sobretodo de la oralidad popular, tan es así que fundó en Nueva York el sello discográfico Fast Speaking Music, donde experimenta con la electrónica, el noise y la voz, tanto en poética como con la de otros artistas. En los 80 fue un potencial ícono pop.

Mona Hatoum (Líbano, 1945), artista visual y plástica. Me impacta su trabajo con el cuerpo humano, sobre todo con el cabello y las fibras naturales, pues con ellos representa los indescriptibles desprendimientos vitales”.

Verónica Murguía “Mi artista plástica —pintora— viva favorita es Cecily Brown (Reino Unido, 1969)”.

Erika Mergruen: “Remedios Varo (España, 1908-1963), quien me mostró caminos nuevos por recorrer”.

Fotografía

Elssie Ansareo: “Cito a quienes han influido en mi trabajo:

‘Mucha gente cree que el arte de la fotografía es acerca de la manera cómo lucen las cosas, o sobre su superficie. No se trata de la forma. En realidad es acerca de relaciones y sentimientos… No es trata de un estilo, una mirada o la composición. Es acerca de la obsesión emoción y la empatía’. Nan Goldin (Estados Unidos, 1953)

‘¿Estoy en la foto? ¿Estoy saliendo o entrando en ella? ¿Podría ser un fantasma, un animal o un cadáver, y no sólo esta chica parada en la esquina?’ Francesca Woodman (Estados Unidos, 1958-1981)”.

Cine

Brenda Navarro: “Andrea Arnold (Reino Unido, 1961), directora de Fish Tank (2009), revisión sin concesiones del desarraigo adolescente”.

Ana Paula Rumualdo: “Marina de Van (directora francesa) y Claire Denis (cineasta francesa)”.

Ana Teresa Hernández: “La suerte de Emma (Sven Taddicken, Alemania, 2006) es una película acerca de la vida de una mujer de campo que vive sola en una granja porcina. Tiene un personaje principal femenino que muestra fuerza física y sensibilidad, es compasiva sin caer en los clichés de mujeres delicadas y tiernas”.

Dramaturgia

Elizabeth Del Pino: “Ximena Escalante (Ciudad de México, 1964). Quisiera oír más sobre dramaturgas mexicanas. La manera extraordinaria de Ximena Escalante de llevar un personaje a sus historias no dichas y tal vez aún no imaginadas. Abre mundos y percepciones nuevas. Para mí eso hace una artista, crear sensibilidades nuevas”.   

Libros

Ana Teresa Hernández:“Kitchen, la famosa novela de la japonesa Banana Yoshimoto (Japón, 1964). En medio de una tragedia y del duelo que sigue a la muerte, Mikage Sakurai, la mujer central de la historia, logra desarrollar vínculos de amor con otras personas y consigo misma. Es una novela de la cotidianidad con personajes poco comunes dentro de la literatura más canónica.

The Group (El grupo), de Mary McCarthy (Estados Unidos, 1912-1989). La novela narra las vidas de ocho amigas recién graduadas de la universidad, en la década de 1930, poco después de la depresión en EEUU. Es interesantísimo ser testigo de sus procesos y conclusiones respecto a su transición hacia la vida adulta”.

 

Jorge Téllez:“Ensayos, de Natalia Ginzburg (Italia, 1916-1991), disponible en editorial Lumen; El baile, de Irène Némirovsky (Ucrania, 1903-1942), editorial Salamandra y Fiat Lux de Paula Abramo (Ciudad de México, 1980) publicado por Tierra Adentro”.

Óscar Luviano: “Neil Gaiman nos dio con su Un Juego de ti (quinto volumen de la monumental novela gráfica The Sandman) una de las apuestas más arriesgadas en el ámbito del cómic industrial sobre la identidad de género. Wanda es una de las heroínas que debe pervivir por los siglos de los siglos mientras exista carmín en el mundo”.

Heroínas varias

Libia Brenda: “Diana Kennedy (1957), porque es una excelente cocinera, a juzgar por sus recetarios; porque a pesar de ser de Inglaterra conoce México mejor de lo que cualquiera conoce su cuadra; porque promueve la gastronomía de verdad y tiene una vitalidad a toda prueba; porque defiende los ingredientes nativos y combate el consumismo la vacuidad en las cocinas profesionales. Porque guisa y la comida es, para mí, uno de los pilares del mundo”.

Ana Paula Rumualdo: “Pilar Pedraza (escritora española), Marjane Satrapi (historietista), Betty Friedan (feminista estadounidense)”.

Gabriela Damián: “Mary Beard (Reino Unido, 1955). Es una profesora de cultura clásica, erudita, divertida, amable, y toda una vieja sabia, y por lo tanto, una controversial figura mediática: no se pinta las canas, ni se esfuerza en aparentar que es más joven. Su perspectiva sobre el mundo antiguo, particularmente de la cultura griega y romana, es inédita, refrescante y cercana, interesada por encontrar un ángulo que involucre más en la Historia a las mujeres como parte de esa herencia universal”.

Andrea López Estrada: “Quiero y admiro el trabajo de Verónica Murguía y Jazmina Barrera como escritoras; Covadonga Bon en la locución; Renee Mooi, Elis Paprika y Mon Laferte en la música; a Cecilia Beaven, Camille Martin y Gimena Romero en la plástica; el trabajo de Paola Llanos como diseñadora y curadora; Cecilia Pego, ilustradora; Lucero Sáenz y Roxi como tatuadoras; Miss Pana como DJ… entre varias más”.

Paulina Rivero Weber : “Sor Juana Inés de la Cruz, Lou Andreas Salomé, Rosa Luxemburgo, Toni Morrison, Alfonsina Storni, Olga Chams (poeta colombiana)… entre muchas otras”.


Autores
(Ciudad de México, 1979). Escritora, editora, guionista y locutora. Estudió Comunicación y Creación Literaria de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Escuela de Escritores de la SOGEM. Su trabajo ha sido reconocido con el Premio de Cuento FILIJ (2007) y la beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en la especialidad de cuento (2009-2010), con la que escribió el volumen de cuentos fantásticos Pequeños naipes de ópalo. Ensayos y narraciones de su autoría han sido traducidos al inglés y al portugués. Se le considera especialista en Literatura Fantástica y Ciencia Ficción, literatura escrita por mujeres y literatura para niños y jóvenes, temas que aborda en el Sensacional de Libros del programa Ecléctico, trasmitido por Código DF, estación de la Secretaría de Cultura del Distrito Federal. Ha publicado La Tradición de Judas (CONACULTA, 2007) y en las antologías de cuento Así se acaba el mundo (SM México, 2012), Los Viajeros: 25 años de Ciencia Ficción mexicana (SM, México, 2010), Three Messages and a Warning (Small Beer Press, Texas, 2012, finalista del World Fantasy Award) y Bella y Brutal Urbe (Resistencia, 2013).
Similar articles