Tierra Adentro

Los curios* no van a regresar nunca,

el pasado no regresa.

Max Mejía

Tijuana, again, ha despertado. Lo escribo celebrante, contenta. Siendo partícipe-artífice de esta época jovial. En el transcurso de doce años (que en realidad son pocos), he tenido la experiencia de vivir en esta ciudad algunas etapas urbano-sociales que aluden a contrastes específicos, fácilmente observables. Cómo olvidar las nubes negras de ceniza sobre el año 2003, o los secuestros pandecadadía en 2006, o las balaceras adentro de restaurantes, hospitales y guarderías en 2007. Puntos más, puntos menos, pero siempre “Leyenda negra”, full time. Claro, no dejo de lado la subjetividad de mis aportes. Visión personal; sin embargo, estos registros dan pie para celebrar —en este momento— las intensidades con las que una ciudad tan controversial, tan fatal y geográficamente trazada — con andrógina andréica falla—, denostada y por lo mismo, envidiada también, convive y hecha mano de su multiversatilidad y posibilidades para provocar y consecuentemente crear, construir cultura: Inmoral mito. Tijuana multiplicada no dividida. Amalgamadoramente Tijuana.

Presento por ahora sólo dos ejemplos culturales del actual contexto transfronterizo:

Cartel Bordocs. Foro documental

Cartel Bordocs. Foro documental

 

Desde el 6 al 14 de septiembre, se lleva a cabo BorDocs. Foro Documental, “un espacio pionero en México en el campo de la educación y exhibición especializada en formas emergentes del cine y el video agrupadas bajo el término documental”. Este año BorDocs festeja su décimo aniversario luego de una secuencia relevante de trabajo y esfuerzo en cinco emisiones. Trayectoria forjada en 2003 a partir de la idea de un festival de documental vinculando a las tres ciudades más importantes de California (San Diego, Los Ángeles, San Francisco) hasta la concreción de un foro comunal e incluyente que hoy vincula a varias instituciones nacionales e internacionales, y lo sitúa en el primer lugar de espacios especializados en este tópico en el norte del país.

Un equipo de producción lleva a cabo la realización de BorDocs. Foro Documental, bajo la dirección de Itzel Martínez del Cañizo en la programación, Adriana Trujillo en la dirección escénica y José Inerzia en la dirección ejecutiva.

Son diversas las actividades que este foro propone entre las ciudades de Tijuana, Mexicali y Ensenada. Talleres, conferencias y clases magistrales, exhibiciones de cortos y largometrajes, así como el primer rally documental RETO DOCS TJ. Los invitados especiales en esta edición son: Lynne Sachs (EU), Michael Renov (EU), Antonio Weinrichter (España), Christiane Burkhard (Alemania), Everardo González (EU-México), Nuria Ibáñez (España-México), Inti Cordera (México), Clementina Mantellini (México), Tarek Elhaik (Marruecos), Pau Montagud (España) y Fiamma Montezemolo (Italia).

En la presente emisión del foro, se lanzó por primera vez la convocatoria para producir un documental en cien horas entre el 29 de agosto y el 2 de septiembre. A esta dinámica le han llamado RETO DOCS TJ. Fueron seleccionados cinco equipos que realizaron una edición para distribución y una proyección especial para el  jueves 12 de septiembre. Estos documentales serán proyectados en la cineteca Carlos Monsiváis del Centro Cultural Tijuana (Cecut). La convocatoria fue lanzada en colaboración con la Universidad de Baja California (UABC), El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) y DOCSDF.

Dejo aquí la nota y dejo aquí el link para quien quiera entrar a consultar programa, calendario y todo lo relacionado con “BorDocs”: aquí.

Pasaje Gómez.

Pasaje Gómez.

 

Tijuana Art walk

El 11 de septiembre de 2013, se conmemoró el 40 aniversario del golpe militar en Chile. También se cumplieron doce años del ataque terrorista en Nueva York. El once de septiembre sin duda, lleva una fuerte carga histórica. La intención de mencionar esos dos datos, es precisamente, marcar el tiempo en relación a las dinámicas sociales, culturales y urbanas del contexto tijuanense. ¿Qué sucedió en Tijuana luego del atentado en Nueva York hace doce años? La Revolución se vino abajo. Hago hincapié en que con esta infeliz frase aludo únicamente a la arteria principal de esta ciudad: La avenida Revolución. Como bien sabemos, la otra revolución, se vino abajo en 1929, diecinueve años luego de su inicio.

Algunos meses después del 11 de septiembre de 2001, desolación, abandono, silencio fueron el único turismo local y extranjero que poco a poco habitó las calles. El turismo norteamericano de antaño tuvo que acatar las nuevas reglas y leyes de su país, que triplicó requisitos de salida y entrada tanto a sus ciudadanos como a visitantes. Durante los años 2007 y 2008 las guerras del narco, el pleito de plazas territoriales y el miedo fungieron como actores principales en el cotidiano de la ciudad. La gente prefería la seguridad de las casas, el salir y volver rápido de trabajos, escuelas, negocios. Parecía Tijuana en muchas áreas y recovecos la proyección de una película de Troma Entertainment, donde luego de una devastadora masacre, la ciudad en ruinas, apenas murmuraba.

Es significativo entonces que se reconozca no un auge precisamente sino un despertar social, luego de que los años más difíciles de la primera década del siglo XXI han pasado. A partir de 2009, cuando el narco decidió desplazarse hacia Tamaulipas, Zacatecas, Monterrey a pelear plazas de allá, Tijuana tuvo un respiro, una recuperación que si bien ha sido lenta, ha permitido que poco a poco, las dinámicas y actividades sociales se gesten y consoliden proyectos varios, incluso en el medio cultural. Una de las manifestaciones más visibles ha sido justamente en el centro de la ciudad. Este centro tijuanense tan particular porque precisamente no tiene centro. El trazo urbano se conforma a manera de cuadrícula, con calles paralelas y perpendiculares conectadas entre ellas también por angostos pasajes o callejones. Los pasajes aledaños a la avenida Revolución (alias La Revu), son los que ahora han tomado un papel protagónico en la escena cultural. En ellos se ha iniciado una serie de interacciones entre artistas, audiencia y comerciantes. Específicamente hablo del Pasaje Rodríguez y del Pasaje Gómez. Cada uno merece una entrada a este blog, desmenuzada y precisa. Por ahora comentaré sobre una de las actividades que se llevará a cabo este sábado 14 de septiembre, de 12:00 p. m. a 12:00 a. m.: la cuarta emisión del Art Walk.

Práctica común en los Estados Unidos desde hace varias décadas, como también en Latinoamérica, esta interacción denominada Art walk (“paseo del arte”) se ha llevado a cabo en la ciudad de Tijuana, ahora en el Pasaje Gómez (ubicado entre Avenida Revolución y calle Madero, entre calle 3ª y 4ª) con el objetivo principal de cultivar y promover colaboraciones entre artistas y comerciantes. El público como audiencia es el tercer elemento importante. La convivencia permite generar una aproximación con artistas locales y específicamente con su trabajo de manera orgánica. Talleres de artistas, galerías, centros culturales, cafeterías, pequeños restaurantes, músicos, se organizan comunitariamente para financiar la actividad; algunas dependencias culturales también participan con el apoyo a través de talleres específicos como los cuenta cuentos o talleres infantiles. No obstante, 90 % del financiamiento es un esfuerzo del comité organizador.

Los beneficios son varios, como los tacos. Entre ellos, la influencia e incidencia en la percepción del contexto social: dan más ganas de salir a la calle, hay propuestas interesantes activas, hay ruido, risa, expectación. Particularmente, como lo expliqué párrafos atrás, la zona centro había caído en una especie de catalepsia urbana. En estos días, estos meses, en los últimos cuatro años la ciudad se recupera, vuelve a transformarse, vuelve a otorgar a sus habitantes una sensación más viva, participativa, natural, comunal. Inmersa sí en su particular problemática de ciudad transfronteriza, pero acorde a su circunstancia. He de decir que no puedo dejar de lado el hecho de mencionar que existen colonias en esta ciudad donde ni pavimento, ni luz, ni agua, hay. En definitiva, queda mucho por hacer, pero actividades de esta naturaleza, estoy segura, ayudan poco a poco a sanar la herida.

Pasajes

*curios: Refiere al término curious, de mexican curious utilizado por los norteamericanos para definir los puestos y locales de artesanía típica mexicana.


Autores
(Guanajuato, 1973). Realizó estudios de licenciatura en Diseño Gráfico y la maestría en Estudios Socioculturales. Ha publicado los siguientes libros: Libro del Aire (Editorial De la Esquina, 2011), Okupas (Letras de Pasto Verde, 2009), Todas estas puertas (Tierra Adentro, 2008), Entre las líneas de las manos (en el libro Tres tristes tigras, Conaculta, 2005) y Bravísimas Bravérrimas. Aforismos (Editorial De la Esquina, 2005). Participó en el Laboratorio Fronterizo de Escritores/Writing Lab on the Border (2006), participó en el Festival de Poesía Latinoamericana LATINALE 2007 con sede en Berlín. Recibió la beca del FONCA para escritores en 2007. En Mayo de 2012, participó en las jornadas literarias “Los límites del lenguaje” con sede en Moscú. Su trabajo escrito y gráfico ha sido incluido en varias antologías así como en revistas nacionales e internacionales. Desde el año 2001 vive en Tijuana. Ama la música y ama dibujar.
1 reply to this post