Tierra Adentro
Yankin Melchy. Foto: Moisés Arriaga.
Yankin Melchy. Foto: Moisés Arriaga.

Los límites del lenguaje es una plataforma que tiene como intención llevar al público contenidos híbridos relacionados con la literatura. Los artistas invitados producen sus piezas con los distintos géneros literarios que se enlazan con lo visual, la programación y la música.

  1. “[Como] Los Límites del Lenguaje, [conocemos a unas] jornadas literarias organizadas por [Minerva Reynosa, a través de] el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León con el apoyo de Conaculta.”

  2. “[Los límites del lenguaje] pretenden abrir la discusión y el diálogo a través de lecturas, performances y exposiciones en multimedia donde la expresión literaria no se enmarca a sólo el campo de la expresión textual.”

  3. Hasta el momento se han realizado tres encuentros: Préstamos culturales (2011), La degramaticalidad increíble (2012) y Las formas del ultrabarroco (2013).

  4. “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo.”

  5. El Mundo, a diferencia de la Tierra, es una construcción social.

  6. Pedrito González nunca pensó lo que iba a hacer en la vida.

  7. Ulises Carrión —se desconoce cómo—, sabía que Pedrito enfrentaba tales dificultades.

  8. “[Los Límites del lenguaje son] jornadas que presentan el cambio y la apertura de la renovada sensibilidad literaria en algunos de los trabajos más representativos de la escritura mexicana.”

  9. “A través del disco de Newton, un viejo ejercicio escolar, los niños aprenden que el blanco resulta de la rápida combinación de todos los colores.”

  10. La idea del límite cambia de acuerdo con la relación que tiene el individuo con su territorio. El límite entre Portugal y España, por ejemplo, varía según el país que lo mide. Portugal, acorralado en una península contra la sección norte del Atlántico, aprecia los recovecos y sumando centímetros, alcanza en su frontera algunos kilómetros más de lo que ha medido España.

  11. En el fragmento anterior, un escritor puede ser un individuo. También se puede cambiar “territorio” por “literatura”, y utilizar, en lugar de los nombres de los países, el nombre de su escritor favorito.

  12. “Los límites del lenguaje ofrecen una panorámica de cómo los artistas abordan las realidades actuales para festejar la literatura más allá y fuera de la concepción del libro.”

  13. “En las Islas Canarias se levantaba una enorme estatua de bronce, de un caballero que señalaba, con su espada, el Oeste. En el pedestal estaba escrito: Volveos. A mis espaldas no hay nada.” Fusión: José Eugenio Sánchez y Feli Dávalos. Fotografía:Moisés Arriaga. 36

  14. “La idea de que el encuentro fue notable es unánime y por mi parte destaco el acierto de reunir una zona X de una práctica poética poco documentada pero que ya cuenta con trabajos sólidos, como pudimos comprobar en la CCCP y en la casa de la cultura (o bien vía la red).

  15. “[…] funciona entonces como una afirmación- negación de las posibilidades de escritura, incluso fuera del campo textual.”

  16. En el concepto de différance, Derrida propone un interruptor. Como en el trampantojo donde uno ve una vieja con abrigo de pieles o una joven con un tocado. Siempre una a la vez, nunca se presentan juntas.

  17. “Todo lo que existe son estructuras.” Pensó Pedrito.

  18. La posibilidad que el lector revela en un texto, “oscurece” otras posibilidades anidadas.

  19. “Todo lo que sucede son metáforas.” Pensó también Pedrito.

  20. Se tantea en la oscuridad en busca de un contacto profundo.

  21. No se sabe si eso también lo pensó Pedrito.

  22. “Los límites del lenguaje ofrecerán una muestra de la poesía tradicional y de lenguas nativas en un ensamblaje de experimentación literaria, efectos electrónicos, nuevas tecnologías y música. Esta conjunción de formas creativas en torno a la escritura permitirá a los asistentes, reflexionar sobre el fenómeno del lenguaje y sus diversas manifestaciones con una mirada crítica y reflexiva.”

  23. “La reunión de una práctica poética que integra la oralidad, el performance, la video poesía, la poesía digital o las formas sonoras (electrónicas o no, como posibilidad de soporte al poema), no es habitual. Es rara la reunión de estas tendencias en forma separada, y mucho más lo es representando un conjunto con intereses afines en un encuentro. Desde mi punto de vista lo que le da una articulación común a estas expresiones diferentísimas entre sí, y lo que hace pertinente su vinculación, es que este horizonte de trabajos heterodoxos puede ser considerado como la proliferación de formatos emergentes (por lo general complementarios, pero bien independientes en su elaboración) a la modalidad: escritura, lectura y publicación de libro de poesía o del poema solo.”

  24. “Lleno de respeto hacia las probabilidades, / considero a María Gaetena Agnesi como fea; / no obstante, / procederé como si fuera hermosa.”

  25. Las matemáticas son hermosas, aunque falibles.

  26. La poesía no es falible. En todo caso es inflable.

  27. “Bueno, pues el otro encuentro del que hablo no busca centro en la cuestión del manejo de recursos técnicos. No comparto para nada la importancia que le das a ese asunto. Me recuerda al pintor que horrorizado se rasgaba los lienzos porque en Beaux Arts ya no dan “dibujo con modelo”, un intento de quienes desesperadamente urgen que pase algo en París. A mí no me importa que R sepa o no conectar un ampli, vamos, el programador como nuevo depositario del aura del genio creativo sería, por analogía, un triste clon del otrora poeta iluminado. Por otro lado, qué maravilla que además de escribir bien, un escritor sepa programar claro, que tenga todas las habilidades Loss Pequeño Glazier. Foto: Moisés Arriaga. los límites del lenguaje / efraín velasco et alii 37 posibles, sí. Yo quisiera saber programar, me fascinaría, un universo genial. Pero pienso en Francis Alÿs, por ejemplo, un artista que ha formado a través de los años una suerte de colectividad alrededor de su estudio: cada quien hace lo que sabe hacer a la hora de producir un video, un catálogo, una película, un audio, un texto. Apenas hay que decir que el énfasis está en el resultado pero me dirás: los modos de producción determinan. Sí, y es ahora que muchas nociones de autoría se disuelven en la “electrosía”.”

  28. El programa escritural con el que un autor asume cada uno de los textos que perpetra es — sobre todo—, una posición ética, una conducta con la que propicia su relación con el lector.

  29. “Salsa roja o verde. Licuadora o molcajete. Tortillas hechas a mano o en la tortilladora. Calentadas en el comal o en el micro. Binomios ineludibles y espinosos, cierto, binomios que, si no tenemos cuidado, también dan cuenta de una cerrazón que nos remite a la Edad Media y cada quién con su feudo. Los límites del lenguaje. Préstamos Culturales fue un encuentro que intenta sortear el oscurantismo y genera un debate paratextual que, a pesar de ser a posteriori como lo hemos visto en nuestra saturada bandeja de entrada, es, en realidad, a manera de proemio porque lo que nos ocupa y preocupa aquí es la relación de la literatura con otras disciplinas, lo inter, lo multi.”

  30. “Volviendo a tu metáfora, no me interesa que se den clases de dibujo anatómico en la academia.”

  31. “No creo que se trate de una cuestión de habilidades: yo no me considero habilidoso en los lenguajes digitales; como dije: soy un aprendiz, y muchas veces de los burros (y una vez me ordenaron dibujar la mano de Marat del cuadro de David y me salió chuequísima; pero lo hice). La cuestión para mí es que se trata precisamente de eso: lenguajes. Conocerlos y explorar sus pedregosos caminos es lo que me hace sentir que sigo haciendo poesía.”

  32. “Ser intercesor o médium.”

  33. “Entonces qué, les vas a dar un plato cocinado, vas a escribir para los lectores previstos, vas a caer en la trampa de la realidad.”

  34. “Estemos orgullosos de no ser brujos, sino hombres comunes.”

  35. Estemos orgullos de no ser expertos en algo.

  36. Estemos orgullosos de las palabras que se nos dan para nada, no para adoctrinar, sino para apuntar más allá de los objetos, hacia el silencio donde nada puede decirse.”

  37. “[…] creo sobre todo en lo que plantea Nicolas Bourriaud en Postproducción: un arte altermoderno en el que conceptos como vanguardia, disciplina, dadá, tradición, conceptualismo, autoría y colectividad no se excluyen del todo: se abrazan, se miden, se autoparodian.”

  38. “Dhotsua fue un gran héroe cherokee que fue asesinado en 1923 en una batalla por defender su tierra frente a las grandes empresas petroleras de Oklahoma. Cuando Dhotsua murió, sus últimas palabras fueron: “Estoy muy orgulloso de nosotros” y su primo que estaba con él le preguntó: “¿Te refieres a la sociedad guerrera o a nosotros los cherokees?” Y él le respondió: “No, quiero decir a nosotros los mamíferos.”


Autores
(Oaxaca, 1977) Autor de los libros Juchitán tiembla (2021); Gretel regresa sola… (2018); 4’ 33” (2015); y Sostiene Gruñón (2015); así como de & mi voz tokonoma (2008), título acreedor del Premio Nacional de Poesía Joven “Elías Nandino. Parte de su trabajo multimedial se incluyó en A Bibliography of Conceptual Writing (2017) y se ha expuesto en México, España, Portugal, Chile, Estados Unidos. Recientemente, junto con el colectivo Sombras propias (Ricardo Pinto y Daniel Flores), participa en la IV Bienal del Sur “Pueblos en resistencia”, con base en Caracas, Venezuela (2021).