Una historia de resistencia, a 20 años de El señor de los anillos: La comunidad del anillo
El vínculo entre El señor de los anillos: la comunidad del anillo (1954) y distintas audiencias a lo largo del tiempo, comenzó en 1955, con la radionovela emitida en dos partes por BBC Radio. Después llegaron las películas animadas de 1978, propuesta atractiva de Ralph Bakshi. En 1991 se emitió Khraniteli, en Rusia, una versión psicodélica que estuvo perdida por tres décadas hasta su aparición en Youtube.
Si bien las versiones ofrecían una lectura única de la Tierra Media, fueron intrascendentes ante los redescubrimientos que las nuevas generaciones tenían con El señor de los anillos, pues ignoraron los aportes de la historia respecto a la resistencia de distintas comunidades contra el poder establecido; ideas que serían rescatadas en reinterpretaciones contemporáneas.
Durante ese contexto, parecía imposible una película moderna de la obra de Tolkien, hasta que el cineasta Peter Jackson sorprendió al mundo en 2001 con su adaptación que, además de sentar la estética para las películas de fantasía, exploró un diálogo sobre la corrupción y la visibilidad de las otredades, que a 20 años de su estreno, nos deja reflexiones para los debates urgentes de la actualidad.
Acerca de las comunidades ignoradas
“Los hobbits han estado satisfechos de ignorar y ser ignorados por el mundo de la gente grande”, afirma Bilbo Bolsón en, Acerca de los hobbits, el primer capítulo de su libro. De inmediato, la película nos sitúa en La Comarca, donde el estilo de vida apacible de los hobbits logra envolvernos en melodías dulces y paisajes idílicos.
La Comarca es ignorada por cualquiera, excepto por el enemigo de esta historia, Sauron, quien no solo promete destrucción; sino apropiarse de las comunidades necesarias para sumir a la Tierra Media bajo un régimen esclavista en el que la autonomía sea eliminada.
Frente a la amenaza, los hobbits, Sam y Frodo son forzados a abandonar el anonimato de su hogar y hacerse un espacio junto a Boromir y Aragorn, hombres de Gondor; Gandalf, el mago gris; Légolas, príncipe de los elfos del Bosque Negro, y Gimli, el enano guerrero de las Montañas Azules. Ellos habrían sido los elegidos para destruir el anillo, pero en acto de valentía se suman Frodo, Sam, Pippin y Merry; lo que dio origen a La comunidad del anillo.
De forma similar a los hobbits, encontramos en nuestra realidad grupos indígenas en resistencia ante la desaparición. En un entorno urbanizado como la CDMX, la diversidad cultural es palpable en cada barrio, incluso con la presencia de pueblos originarios como Santa Rosa Xochiac, ubicada en la alcaldía Álvaro Obregón. De acuerdo con la directora de Infancia Común, Mayra Rosas Rojas, esta comunidad conserva las costumbres del trabajo dedicado a la agricultura.
Dentro de su contrato social, existe un sistema de justicia basado en juicios morales, desde el cual resuelven los problemas internos. Al mantener estas prácticas vivas durante siglos, la constitución de la CDMX precisa el artículo 59, que contempla la libre determinación y autonomía de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes.
La población asegura la capacidad para decidir e instituir prácticas propias. El reconocimiento legal es el resultado de una batalla, en distintos frentes por la identidad y permanencia a través de los cambios sociales de la ciudad.
El esfuerzo interseccional persiguió la visibilidad como objetivo, pues otras comunidades manifestaron su derecho a la autonomía y hasta la fecha se contabilizan 139 pueblos y 58 barrios originarios en la CDMX. Más de 50% del territorio de la capital está conformado por antiguos pueblos y barrios de origen precolonial.
Aunque aún queda una brecha importante en el acceso a la educación en estas comunidades, es la lucha por la visibilidad un paso imprescindible en el respeto a los derechos humanos. Al igual que Frodo y Sam, los miembros de los barrios originarios decidieron dejar de ser ignorados y asegurarse un lugar aún en nuestros días.
Las consecuencias del reconocimiento a las comunidades indígenas, reconfiguraron el sistema legal que las desplazaba y aportaron una identidad pluricultural a la Ciudad de México, tan rica en etnias como la Tierra Media, el hogar de enanos, elfos, humanos, hobbits, magos y orcos.
La corrupción invisible
Quien utiliza el Anillo Único comienza a corromperse por la malicia de Sauron y desaparece a la vista de los demás. Mientras el portador es invisible, el gran ojo de fuego en el monte del destino y los Nazgul, figuras que serían imperceptibles sin las túnicas negras que los cubren, pueden ver al portador e identificarlo como otro esclavo, despojado de su identidad.
A nivel compositivo, los planos inestables, saturados de sombras y colores fríos, acompañan las secuencias en las que los demás se esfuman y solo aparece Frodo con el anillo en su dedo. Con esta estética, el director establece una dinámica visual para representar la corrupción: Frodo es invisibles al ponerse el anillo o entregarse a su maldad. En contraste, mientras él use el anillo es incapaz de ver a los otros seres que aún se mantienen libres de la voluntad de Sauron.
La yuxtaposición entre ambos escenarios en los que El Anillo Único hace invisible a Frodo, salta de la trama de la película y arroja una interpretación sobre las relaciones desiguales de poder en las que una minoría es invisibilizada por un orden hegemónico.
Por un lado, tenemos grupos afrodescendientes, omitidos de la historia social del país por instituciones públicas como el INEGI, que apenas este año reconoció la existencia de esta comunidad. Por otra parte, existe la discriminación como práctica social. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación, el 75% de las personas indígenas de 12 años y más, considera que son poco valoradas por la mayoría de la gente, y la razón es por su apariencia física.
En los casos anteriores, quienes instauran la discriminación, en cualquiera de sus matices, viene de lo que dicta la mayoría y es respaldada por la pusilanimidad de las instituciones. Sin embargo, el racismo perpetrado por el cuerpo social perdura más que la discriminación institucional, porque las prácticas sociales reproducen y normalizan estas conductas.
Al respecto, el artículo publicado en BBC “Racismo en México: cómo la muerte de George Floyd desató en el país un debate del que nadie quiere hablar“, firmado por Marcos González, aborda el fenómeno con César Carrillo Trueba, autor del libro El racismo en México: una visión sintética (Conaculta, 2009).
El antropólogo afirmó que “la gente te dice (..) que no es racista. Por otro lado, alguien que acepta que es objeto de racismo, está aceptando que tiene cara de indio. Y eso tampoco lo quiere. Así que hay racismo por los dos lados. Por eso es un problema que no se resuelve, porque no se habla de él”.
Este tipo de discriminación se ejerce desde el poder hegemónico hacia las personas que consideran divergentes, y hay casos en los que se reproduce entre los individuos que han sido racializados; pero se evita charlar del tema, en consecuencia, lo que no se nombra, no existe.
En la adaptación de Jackson, podemos interpretar una dinámica aparecida. El Anillo Único, invisibiliza a Frodo en un intento por someterlo y arrebatarle su identidad; a su vez, el hobbit deja de percibir la presencia de sus compañeros y desea ignorar la importancia de los demás para complacer a Sauron.
Tanto en nuestro contexto como en la película, invisibilizar a las otredades es una forma de corrupción que puede presentarse de forma indiscriminada, aunque resulte paradójico. La solución queda en nosotros, miembros de un cuerpo social que necesita reconocerse a sí mismo.
El fin de La comunidad del anillo
En las escenas posteriores, en el reino Lothlórien, el director recurre a la estética lúgubre que desarrolló en las secuencias de Frodo y el anillo para mostrar cómo será el mundo si los hobbits fracasan. La Tierra Media se resquebrajaría en páramos desolados, grises y homogéneos. La victoria del antagonista sería posible si los héroes dejan de reconocerse como individuos aliados.
Para el espectador es difícil creer que llegará un final feliz, pues Gandalf muere en Moria, y Boromir, ha declarado sus intenciones de llevar al anillo a Gondor, el reino de los humanos fáciles de corromper. Las motivaciones de Boromir amenazan con disolver la frágil alianza entre sus compañeros.
Al quedarse a solas con Frodo, intenta tomar el anillo por la fuerza; pero el hobbit logra escapar. En esta secuencia, el hombre piensa que él debe ser el portador y subestima las capacidades de Frodo por tratarse de un hobbit, personas pequeñas que nunca han sido reconocidas por su sabiduría o su valor en batalla; a diferencia de los soldados como Boromir.
Los hombres de Gondor consideran inferiores a otros pueblos, pese a haber tomado saberes y arte de los elfos o los enanos. Borormir encarna esta visión hegemónica de la idiosincrasia, inspirada en las culturas dominantes alrededor del mundo real.
En el caso de México, se ha discutido sobre la necesidad de cuestionar lo normativo y revisar los saberes de diferentes culturas para redefinir una educación inclusiva. En síntesis, el camino se enfoca hacia una perspectiva para valorar la diversidad y expandir el mundo que describían en los libros de historia.
Incluso el arte se perfila como vehículo hacia el objetivo. Escritoras como Sol Ceh Moo, ganadora del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), reconoce la importancia de sumar los aportes de los pueblos originarios en el diálogo intercultural y apostar por “la universalidad”.
Si estas vías son bloqueadas, la alienación es inevitable y supone un obstáculo para resolver en comunidad los problemas sociales que se avecinen. Un panorama desalentador que podría evitarse por medio de la apertura hacia un país igualitario.
Es esta contribución de distintas comunidades la que Peter Jackson filmó con crudeza. Cuando Boromir comprende el error que cometió, los orcos llegan con el objetivo de capturar al portador del anillo. La batalla termina con la muerte del soldado, quien en sus últimos momentos siente una culpa insoportable por haber desintegrado a La comunidad del anillo; pero los miembros deciden separarse y continuar con la lucha.
Los hobbits, Merry y Pippin, fueron secuestrados por los orcos y sirven de distracción, pues sus enemigos sospechan que tienen el anillo. Aragorn, el legítimo rey de Gondor, junto a Légolas y Gimli se disponen a rescatar a sus amigos mientras convencen a los demás reinos de unirse a la cruzada.
Frodo y Sam deciden avanzar solos hasta la montaña del destino, donde deben destruir el anillo. Cada uno de los miembros de La comunidad del anillo continúa con la misión desde sus capacidades y responsabilidades. Aragorn, a diferencia de Boromir, comprende el plan de los hobbits y acepta su autodeterminación.
Al reconocer a los hobbits como aliados valiosos de una misma causa, parece inevitable interpretar el final de la película bajo una mirada social. La contienda contra Sauron evoca a las luchas sociales que emprenden distintos grupos bajo una identidad propia, cuyo objetivo en ocasiones se comparte con más pueblos.
El señor de los anillos: La comunidad del anillo, nos enseñó a resistir en comunidad, a través de la amistad interracial de los protagonistas. La película, a 20 años de su estreno, aún es capaz de mostrarnos que el respeto y la visibilidad de los otros también son actos de protesta contra los abusos hacia la libertad de cada persona.
Referencias:
https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2020/10/Ciudad_Defensora_082020_.pdf
https://corteidh.or.cr/tablas/r23274.pdf
https://tierraadentro.fondodeculturaeconomica.com/las-tres-vidas-de-sol-ceh-moo/
http://www.elem.mx/autor/datos/110472
https://justiciatv.mx/programas/episodios/mexico-invisible/14
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2020000100132
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52931479
https://www.mexicosocial.org/mexico-sigue-siendo-un-pais-que-discrimina/
https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2020/10/Ciudad_Defensora_082020_.pdf