Tierra Adentro

Se dice que el autor escribe una obra porque tiene necesidad de comunicar algo, porque no puede hacer otra cosa, o porque eso que quiere decir no sale de otra manera. Al menos, esa es la idea cliché que se tiene sobre el escritor, pero no se puede afirmar que por ello no se contemple la posibilidad de que el trabajo del escritor llegue a otros países y se hable en otros idiomas. Larga es la lista de obras que se han traducido a muchos idiomas, como la tan aclamada Esperando a Godot que incluso tiene su versión al náhuatl. Pero, ¿realmente se sabe o se tiene consciencia de todo el trabajo que implica hacer esto?

¿Cuál es el papel del traductor dentro de la literatura? ¿Qué tanto afecta una mala traducción? ¿Qué tanto mejora? Estas y otras inquietudes surgen cuando un autor se encuentra frente a la posibilidad de que su obra sea conocida en otros idiomas o si uno descubre que quiere ser traductor.

Hace dos años, Boris Schoemann y Humberto Pérez Mortera tuvieron la iniciativa de hacer un encuentro internacional de traductores de teatro y su éxito fue tal, que en esta semana se realiza la segunda edición en el teatro La Capilla. Con el apoyo del Instituto Goethe, la Embajada de Francia, CONACULTA y FONCA, fue posible reunir a traductores de Alemania, Francia, Estados Unidos y Japón para que dieran su visión del teatro y a su vez, conocieran a dramaturgos mexicanos contemporáneos.

Selma Ancira, Premio Nacional de Traducción, España 2011; Claudia Cabrera, traductora del alemán al español; David Johnson, traductor multipremiado que trabaja frecuentemente con el teatro Royal Court de Londres, y Asaki Shimoyama,  traductora interprete del francés, italiano, ruso y español, son algunos de los invitados a esta segunda emisión. De lado de los dramaturgos, se cuenta con la presencia de Verónica Bujeiro, Edgar Chías, Bárbara Colio y Adrián Vazquez, entre otros.

Desde el lunes pasado y hasta el viernes 28 de noviembre, se realizarán actividades en torno a ambos quehaceres con un programa muy completo e interesante.

Todos los días en punto de las 11 de la mañana, se da inicio a dicho encuentro con una amplia gama de opciones; desde talleres en donde aspirantes a traductores, traductores en ciernes y profesionales, exponen los problemas cotidianos a los que se enfrentan y los enriquecen realizando ejercicios al respecto e incluso, haciendo traducciones instantáneas. También se realizan mesas redondas en las que se habla de problemáticas como la importancia de traducir desde la práctica, y se prevé una conferencia entorno a la relación traductor- autor.

Posteriormente y en punto de la una de la tarde, se realizan pláticas con dramaturgos mexicanos que a lo largo de 15 minutos tienen la opción de conversar sobre su obra, presentar alguna escena dramatizada o un pequeño montaje sobre lo que ellos consideran lo más representativo de su poética. Además proporcionan a los traductores invitados, libros, cds o usb’s con sus textos dramáticos a manera de intercambio.

Todas las actividades son gratuitas y abiertas a todo público, se realizan en el Teatro La Capilla, ubicado en Madrid 13, Coyoacán y el programa completo se puede consultar en la página del teatro.


Autores
Ciudad de México, 1980. Dramaturga. Autora de Aún no recuerdo su rostro (FETA 2014). Fue Becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas (2009-2011) y de Jóvenes Creadores, FONCA, (2008-2009). Participó en los talleres de The Royal Court of London y realizó una residencia en la misma institución en marzo del 2013. Su obra Anatomía de la Gastritis, traducida al francés por David Ferré, fue editada por la editorial Le Miroir. Ha publicado Editorial El Milagro; Los Textos de la Capilla, segunda generación; Tierra Adentro, Buena tinta y la revista Este País. Su guion Distancias Cortas fue publicado en co-edición con IMCINE y Editorial Buena tinta, en 2012.
Similar articles
0 2181